VOLVER

Share

Desarrollan una herramienta para la detección de especies invasoras en el Estrecho

Expertos de la Universidad de Sevilla han puesto a punto esta técnica con la que han demostrado la utilidad de emplear estaciones centinelas submarinas SBPQ (del inglés Sessile Bioindicators Permanent Quadrats) para la detección de impactos y especies exóticas en áreas marinas protegidas, y para el monitoreo del calentamiento global basado en especies indicadoras.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
02 de marzo de 2020

El Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla ha publicado un nuevo estudio basado en la presencia de las algas exóticas Rugulopteryx okamurae localizadas en Ceuta y Tarifa. En esta ocasión, los expertos han demostrado la utilidad de emplear estaciones centinelas submarinas SBPQ (del inglés Sessile Bioindicators Permanent Quadrats) para la detección de impactos y especies exóticas en áreas marinas protegidas, y para el monitoreo del calentamiento global basado en especies indicadoras.

Vista de una playa con acumulación de algas en la orilla. Foto: JC Garcia-Gómez.

En concreto, se ha empleado una estación SBPQ de cuadrículas permanentes en lugares estratégicos que encierran especies fijadas al sustrato, sensibles a cambios medioambientales, pero sin capacidad de desplazarse si las condiciones ambientales cambian.  Estas cuadrículas sobre bioindicadores específicos se instalaron en 2013 en una pared rocosa vertical, umbría, del Parque Natural del Estrecho. Tres años después, en julio de 2016, la estación SBPQ de la Isla de Tarifa detectó la presencia del alga exótica Rugulopteryx okamurae y su ulterior crecimiento exponencial en 2017.

Esta macroalga, que afecta a las aguas del Estrecho de Gibraltar, proviene de Asia, pero ya se detectó en el Mediterráneo occidental en Francia en 2009, en la laguna de Thau, cerca de Marsella, probablemente introducida por el cultivo marino de la ostra japonesa (Crassostrea gigas). “Allí no ha propiciado una invasión probablemente por las bajas temperaturas del agua en invierno en relación con las que se registran en el Estrecho donde la especie se desarrolla con mayor virulencia y resulta más competitiva por el espacio”, explica el investigador de la Universidad de Sevilla, José Carlos García Gómez.

Actualmente, los expertos señalan que la nueva macroalga invasora ha cubierto literalmente la mayor parte de la biota marina nativa que habitaba superficies iluminadas de fondos rocosos del Estrecho, especialmente entre 10 y 20 metros de profundidad. Esta situación es extraordinariamente delicada y se desconoce de momento cómo ponerle freno. Para ello, los investigadores tratan de resolver el enigma de qué nutrientes existen en el sistema que no utilizan las macro y microalgas autóctonas los cuales están provocando un rápido crecimiento de la nueva invasora del Estrecho.

Fondo Marino. Foto: JC Garcia-Gómez.

“La gestión de las especies exóticas con potencial invasor, a nivel mundial, debe conllevar la imposición de medidas preventivas (especialmente para las aguas de lastre) o en su defecto, de detección temprana. Por ejemplo, dentro o en las cercanías de los puertos donde ‘desembarcan’ por primera vez (en gran medida, por viajar asociadas a los cascos de embarcaciones), pues suelen pasar por una fase críptica o de adaptación, antes de expandirse de manera desbordante. En este sentido nuestra estación centinela submarina SBPQ de la Isla de Tarifa detectó el momento de rápida expansión de la especie en zonas umbrías del estrecho de Gibraltar y el momento previo, donde era poco abundante y parecía manifestarse de manera latente o en reposo. Si no se detectan estas especies en tales momentos, la situación puede descontrolarse. Es como poner puertas al campo … en el mar. Y es la que padecemos ahora y sobre la que, diferentes grupos de trabajo intentamos descubrir sus fortalezas y debilidades para proponer posibles medidas de mitigación de la especie”, añade este investigador.

Cambio climático

Los expertos de todo el mundo alertan tiempos de cambio, con desplazamientos de numerosas especies debidos a la progresiva subida de la temperatura de los océanos. En este sentido, como señala el Dr. García-Gómez, ya se habla de la ‘subtropicalización’ de especies del mar del norte, donde el jurel, la sardina, el boquerón y la caballa han aumentado su presencia, incluso a la entrada del mar Báltico, donde especies boreales locales –como el arenque o el espadín-, han disminuido su presencia.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido