VOLVER

Share

Desarrollan en Sevilla una innovadora arquitectura de propulsión de aeronaves mediante hidrógeno verde

Esta tecnología desarrollada por investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla abre además la puerta a la incorporación de otras fuentes de energía, como la solar, y la posibilidad de recuperación de energía en alguna de las fases de vuelo. Este avance representa un paso importante hacia la aviación sostenible, demostrando el potencial de la hibridación de fuentes de energía.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
14 de junio de 2024

La necesidad de descarbonizar el transporte, especialmente el aéreo, y lograr la independencia energética está impulsando una tendencia significativa hacia el uso de hidrógeno renovable para la movilidad, además de sus aplicaciones estacionarias. El hidrógeno se presenta como una solución a medio plazo para descarbonizar la aviación, y su desarrollo será crucial para avanzar hacia operaciones aeronáuticas con emisiones nulas o muy bajas de carbono.

Es lo ha puesto en marcha un equipo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla capitaneados por Carlos Bordons Alba, adscrito al departamento de Ingeniería de Sistemas y AutomáticaSergio Esteban Roncero, adscrito al departamento de Ingeniería Aeroespacial, y el alumno del Máster de Ingeniería Aeroespacial, Javier Quintana Hernández, que han desarrollado e implementado el prototipo de una innovadora arquitectura para propulsar una aeronave no tripulada de 3.6 metros de envergadura, utilizando para ello hidrógeno renovable.

hidrógeno verde

El hidrógeno verde es un vector energético que proviene de fuentes limpias y con cero emisiones de CO2.

Este prototipo incorpora una pila de combustible alimentada por hidrógeno hibridizada con una batería de ión-litio, un depósito de hidrógeno presurizado, la electrónica y un sistema de control automático avanzado para la gestión de la potencia.

El desarrollo de esta arquitectura de propulsión híbrida es un hito significativo. No solo permite la integración de la pila de combustible y la batería de ión-litio, sino que también abre la puerta a la incorporación de otras fuentes de energía, como la solar, y la posibilidad de recuperación de energía en alguna de las fases de vuelo. Esta flexibilidad es esencial para maximizar la eficiencia y autonomía de la aeronave en diversas misiones de vuelo.

El prototipo ha sido desarrollado y probado en una bancada de laboratorio, sometiéndose a las demandas emuladas de distintas misiones de vuelo. Las primeras pruebas de vuelo en una aeronave están programadas para un futuro cercano. El hidrógeno utilizado se obtiene de forma renovable mediante un electrolizador alimentado con energía solar proveniente de un campo fotovoltaico, produciendo así hidrógeno verde cuyo único subproducto al ser utilizado para la propulsión del avión es vapor de agua. Este proceso asegura un método de propulsión totalmente limpio y sostenible.

El objetivo principal de la investigación es validar esta tecnología en vuelo y desarrollar estrategias avanzadas de gestión de potencia para el sistema de propulsión híbrido. Estas estrategias son cruciales para optimizar la eficiencia energética y aumentar la autonomía de vuelo en diversas misiones.

La investigación se enmarca en los proyectos «Desarrollo y validación de sistemas de gestión de energía en vehículos aéreos no tripulados (U5SPACE)», financiado por la empresa Zelenza S.L., y «Técnicas de Control Predictivo Resiliente para la Gestión de Sistemas de Energía Renovables incluyendo Hidrógeno Verde (REGREENH2)», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. En el marco de estos proyectos, se analizarán las problemáticas y se propondrán soluciones innovadoras para el uso de hidrógeno verde en aeronaves.

Este avance representa un paso importante hacia la aviación sostenible, demostrando el potencial de la hibridación de fuentes de energía y el papel crucial de las estrategias de control en la gestión eficiente de la energía necesaria para operaciones aéreas de bajas emisiones.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido