Desarrollan una mano robótica que permite desplazar objetos con un único agarre
Diseñada por la Universidad de Málaga, se trata del primer prototipo de dedos altamente articulados, adaptables y con una piel capaz de rotar axialmente a distinta velocidad, a la misma vez que el dedo puede realizar un agarre adaptativo basado en tendones. Su capacidad para manipular de forma segura componentes no rígidos ‘in hand’, es decir, sin soltarlo, añade gran potencial a cualquier brazo robótico, simplificando mucho el proceso.
Fuente: Universidad de Málaga
‘Rolling Fingers’ es la nueva mano robótica diseñada por investigadores de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga que permite desplazar objetos con un único agarre, sin necesidad de usar dos brazos que, hasta ahora, era imprescindible para cualquier robot.
Se trata del primer prototipo de dedos altamente articulados, adaptables y con una piel capaz de rotar axialmente a distinta velocidad, a la misma vez que el dedo puede realizar un agarre adaptativo basado en tendones. Su capacidad para manipular de forma segura componentes no rígidos ‘in hand’, es decir, sin soltarlo, añade gran potencial a cualquier brazo robótico, simplificando mucho el proceso.
“Antes cuando un robot móvil tenía que desarrollar cualquier tarea, ya sea industrial o clínica, necesitaba dos manos para hacerla. Por ejemplo, en el caso de medir el pulso a un paciente, una para tomarlo y otra para levantar la camisa”, explica el profesor de Telerobótica de la Universidad de Málaga Jesús M. Gómez, autor principal de este trabajo.
Este investigador aclara que con este nuevo diseño, que se adapta a la silueta del objeto que está agarrando y puede rotar, se logra disminuir el tiempo de la operación, así como efectuar diferentes tipos de movimientos. Estas características lo hacen óptimo, tal y como señala, para mover productos hortofrutícolas o en aplicaciones industriales, como la instalación de tuberías.
Primer prototipo de tres dedos
‘Rolling Fingers’ se ha desarrollado dentro de la línea de I+D+i de la UMA ‘Robótica para interacción física con humanos’, en colaboración con el ‘Mechanical Engineering Department de la ‘University College London’ (Reino Unido).
Actualmente el prototipo, publicado en la revista científica ‘IEEE Robotics and Automation Letters (RA-L)’, cuenta con tres dedos, aunque ya se está trabajando en uno de cuatro. “Con al menos tres dedos de dos grados de libertad activos –agarre y rotación axial- es posible construir garras de robot que sean capaces de desplazar objetos de forma controlada durante un único agarre”, afirma Gómez.
Asimismo, como siguiente paso, los investigadores apuestan por construir un demostrador para poder probarlo, tanto a nivel industrial como, más a largo plazo, en la interacción con humanos.
Referencia bibliográfica:
J. M. Gómez-de-Gabriel y H. A. Wurdemann (2021). Adaptive Underactuated Finger With Active Rolling Surface. IEEE Robotics and Automation Letters, vol. 6, no. 4, pp. 8253-8260, 10.1109/LRA.2021.3105729.
Últimas publicaciones
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.
Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.
Sigue leyendo