Desarrollan una metodología para evaluar el papel de la siembra directa en el secuestro de carbono orgánico de los suelos
Con este estudio, realizado por IFAPA, la Universidad de Córdoba y la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos, se contrasta científicamente la capacidad de la Agricultura de Conservación para mitigar el cambio climático, ofreciendo así herramientas para políticas de gestión agrícola como la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea, que actualmente se está debatiendo con objetivos verdes muy centrados en la mitigación y adaptación al cambio climático.
Fuente: IFAPA
Investigadores del IFAPA, dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, junto a la Universidad de Córdoba y la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos, han desarrollado un estudio en el que se ha utilizado la herramienta digital ‘Carbon Benefit Project‘, diseñada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Mediante esta aplicación se ha constatado que la siembra directa en cultivos extensivos puede llegar a aumentar hasta en tres veces el objetivo de secuestro de carbono acordado en la iniciativa “4perMille”. Esta iniciativa, enmarcada en las diferentes estrategias adoptadas por la comunidad internacional surgió en el marco del Acuerdo del Clima de París (adoptado en la COP21 de 2015) para limitar los efectos del cambio climático.
En concreto, esta idea pretende retirar CO2 atmosférico y almacenarlo en el suelo, con el objetivo de incrementar en un 0,4% (un 4 por 1000), el carbono orgánico retenido en los suelos del planeta. Para ello se deberían implementar a gran escala diferentes medidas, entre las que se incluye la implantación de la siembra directa en cultivos herbáceos extensivos.
La actividad agrícola es responsable de en torno a un 12% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en España. Sin embargo, la adopción de buenas prácticas agrícolas, como la siembra directa, puede ayudar a revertir esta situación, no solo compensando las emisiones producidas por la actividad agrícola, sino que incluso puede hacer de la agricultura un sector mitigador del cambio climático. Ya que el secuestro de carbono puede generar un balance neto positivo en relación a las emisiones, lo que permitiría compensar, en parte, lo emitido por la industria, el transporte, etc.
La Agricultura de Conservación utiliza prácticas como la siembra directa (sembrar sin labrar previamente el suelo), las cubiertas vegetales y la rotación de cultivos, que son beneficiosas a la hora de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. En esta línea se ha publicado un trabajo desarrollado por el equipo de la Dra. Rafaela Ordóñez, del Área de Agricultura y Medio Ambiente del Centro IFAPA Alameda del Obispo, junto con el Dr. Emilio J. González, profesor del Departamento de Ingeniería Rural de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba y la Asociación Española de Agricultura de Conservación. Suelos Vivos. Fruto del cual se ha analizado el potencial de la siembra directa para alcanzar el objetivo de aumentar el carbono orgánico del suelo en relación a la iniciativa “4perMille”.
Mediante la metodología presentada en el estudio publicado en la revista Geoderma, se compara una situación de agricultura convencional basada en el laboreo intensivo, con respecto a otra en la que los cultivos extensivos (cereales, girasol, legumbres, especies forrajeras) son manejados en siembra directa. Como resultado aparecen zonas como el valle del Guadalquivir, Navarra, Aragón o Cataluña donde se podría hasta triplicar el secuestro de carbono fijado por la iniciativa “4perMille”.
Con este estudio, se contrasta científicamente la capacidad de la Agricultura de Conservación para mitigar el cambio climático, ofreciendo así herramientas para políticas de gestión agrícola como la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea, que actualmente se está debatiendo con objetivos verdes muy centrados en la mitigación y adaptación al cambio climático. Este estudio se encuadra dentro del proyecto europeo LIFE Agromitiga cuyo objetivo es contribuir a la transición hacia un sistema agrario hipocarbónico. Así como en el Grupo Operativo Nacional Carbocert, que persigue encontrar medidas agronómicas que permitan aumentar el secuestro de carbono, así como su certificación.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.
Con origen en el antiguo Gabinete de Historia Natural que fundó el catedrático y naturalista Antonio Machado y Núñez, abuelo del poeta, estos especímenes ya pueden consultarse en la web de Patrimonio de la US, tras un exhaustivo proceso de documentación. La colección se encuentra actualmente depositada en la Facultad de Biología, y aunque no está abierta al público, sí puede ser consultada en el portal web de Patrimonio de la Universidad de Sevilla.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendo