VOLVER

Share

Desarrollan una nueva tecnología para hacer más seguras las transacciones por Internet

Fuente: Universidad de Sevilla


20 de mayo de 2014

Investigadores del grupo de investigación en Finanzas y Turismo de la Universidad de Sevilla han conseguido diseñar una nueva tecnología que permite el uso más seguro de monedas virtuales (bitcoin y otras criptomonedas) como medios de pago en las transacciones que se realizan a través de Internet.

Las monedas virtuales son un medio de pago, ahorro e inversión, complementaria a las que existen actualmente, y que garantiza la máxima seguridad y, por tanto, se ha convertido en una forma de pago por Internet mucho más sencilla que las modalidades que existen actualmente.

La tecnología desarrollada por este grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla (denominada WesSafe) se basa en el protocolo de encriptación que utiliza Bitcoin, basado en el algoritmo ECDSA (Elliptic Curve Digital Signature Algorithm), que permite la creación de claves privadas y públicas del monedero del usuario, por lo que un hacker nunca podría descifrar la clave completa. “Con este sistema, los usuarios de moneda electrónica nunca perderían su dinero” afirma el profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Sevilla, Félix Jiménez, responsable del grupo de investigación.

El uso de bitcoin está creciendo de forma extraordinaria desde mediados del pasado año. A mediados de 2013 caso nadie conocía la moneda electrónica y hoy día tiene unos 300.000 usuarios habituales y más de ocho millones la han utilizado de forma esporádica. “Es un proyecto con mucho futuro, porque hoy es habitual pagar con tarjeta de crédito, mientras que hace algunos años no; hoy se usa pay pal para pagar por Internet, pero el futuro es de la moneda virtual”, explica el profesor Jiménez.

De hecho, la principal ventaja de la utilización de las monedas virtual es la unificación de las transacciones en la red, ya que, actualmente, los casinos virtuales y otras empresas de videojuegos usan sus propias monedas virtuales. El problema actual con el que se encuentra este método de pago es la seguridad y la volatilidad del precio de Bitcoin, y en esa línea de trabajo se han centrado los investigadores de la Universidad de Sevilla.

Para ello han desarrollado dos aplicaciones: WES Charts (disponible gratuitamente en Google Play), que es una aplicación móvil para la gestión estratégica de inversiones en bitcoin mediante análisis técnico cuantitativo; y WES Safe, que es un sistema de segmentación de claves de forma segura.

Este proyecto de bitcoin ha sido presentado en la Bolsa de Madrid y ha resultado ganador del Proyecto Minerva, convocado por la Junta de Andalucía y dirigido a empresas y personas emprendedoras en Andalucía interesadas en impulsar, fomentar y consolidar ideas y soluciones en el ámbito de las comunicaciones móviles con una clara orientación a mercado.

Este grupo de investigadores trabaja con una clara vocación de transferencia de resultados: “Queremos contribuir a que el conocimiento que se genera en la Universidad de Sevilla contribuya a crear riqueza en la sociedad, porque cuando la información fluye entre la universidad y la empresa se generan conocimientos nuevos y con ello se crea rentabilidad”, explica Félix Jiménez.

En este proyecto participan los profesores del Departamento de economía  Financiara y Contabilidad de la Universidad de Sevilla. Félix Jiménez e Ismael Santiago, el estudiante de la ETS de Ingeniería informática Fernando Amodeo, la ingeniera en Telecomunicaciones y Electrónica Carmen Martínez y la Informática María Jesús Zambrano.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido