VOLVER

Share

Descifran el papel de una proteína humana en la transcripción y la estabilidad del ADN

Investigadores de la Universidad de Sevilla y Cabimer señalan que la proteína UAP56 / DDX39B, que se encuentra en el núcleo de las células de los mamíferos, es esencial para eliminar híbridos ADN-ARN del genoma.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
04 de junio de 2020

La transcripción de la información genética es un proceso fundamental para la vida. Si no funciona correctamente, las consecuencias para el organismo van desde inviabilidad a defectos durante el desarrollo, enfermedades genéticas, respuesta insuficiente a infecciones o diferentes tipos de estrés o propensión a desarrollar cáncer, dado su efecto pleiotrópico. Por ello, es importante conocer a fondo cómo se desarrolla esta “copia del ADN” y qué elementos intervienen.

UAP56 / DDX39B es una proteína que se encuentra en el núcleo de las células de los mamíferos.

En esta línea, expertos de la Universidad de Sevilla y el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer), en colaboración con el grupo de investigación del profesor Patrick Sung de la Universidad de Yale (USA), han publicado un nuevo trabajo de investigación en el que señalan por primera vez el papel crucial que desempeña la que la proteína UAP56 / DDX39B para una correcta transcripción del material genético y la integridad del genoma.

“Los híbridos de ADN-ARN, o bucles R, son estructuras que generan inestabilidad genómica, una característica común de las células tumorales. En este artículo hemos descubierto que la proteína humana UAP56 / DDX39B tiene una función clave en la eliminación de los híbridos ADN-ARN que se generan accidentalmente durante la transcripción, garantizando la integridad del genoma, así como una correcta expresión de los genes”, explica Andrés Aguilera, catedrático de la Universidad de Sevilla y director de Cabimer.

UAP56 / DDX39B es una proteína que se encuentra en el núcleo de las células de los mamíferos. Está conservada en todos los eucariotas y tiene un papel esencial en la transcripción y procesamiento de los ARNs. Los organismos no pueden vivir sin esta proteína, su inactivación produce defectos en la expresión de los genes y en la estabilidad de los genomas, razón por la que es importante conocer sus funciones.

Por su parte, los bucles R no programados son híbridos de ADN-ARN que se generan accidentalmente entre el ARN naciente de la transcripción de los genes y el ADN. Se forman espontáneamente, gracias a la capacidad de emparejamiento de las cadenas de ácidos nucleicos, y por ello las células han desarrollado maquinarias para prevenirlos y eliminarlos, evitando así sus consecuencias negativas.

Este trabajo forma parte de la tesis doctoral de la doctora Carmen Pérez Calero, defendida en febrero de 2020 en la Universidad de Sevilla, y se enmarca en el proyecto de investigación ERC Advanced del Consejo Europeo de Investigación obtenido en 2015, que cuenta con una financiación de 2,35 millones de euros.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido