VOLVER

Share

Describen el papel de la kinesiofobia en personas con dolor crónico

Expertos de la Universidad de Málaga detectan que el miedo a moverse aumenta en estos pacientes, mientras que en casos concretos como el latigazo cervical no influye de forma tan determinante.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
14 de octubre de 2019

Averiguar cómo puede llegar a afectar la kinesiofobia -miedo a moverse sin base fundamentada- a personas con dolor crónico músculo-esquelético es el objetivo de un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga, cuyos últimos estudios han sido publicados en la revista científica British Journal of Sports Medicine, la publicación número 1 del mundo en el campo del aparato locomotor.

El profesor de Fisioterapia de la Universidad de Málaga Alejandro Luque Suárez, investigador principal de estos trabajos.

Los expertos, que pertenecen al grupo de IBIMA ‘Cronicidad y Servicios de Salud’, en concreto, al área de Fisioterapia y Dolor Crónico, tras varias revisiones sistemáticas, han detectado en un primer trabajo publicado en 2018, que aquellas personas con más dolor crónico y de más tiempo de duración, también presentan un mayor miedo a moverse.

Ya en una segunda fase de estudio, los investigadores se centraron en una dolencia concreta no crónica: el ‘whiplash’ o latigazo cervical, donde, según han constatado, la kinesiofobia no parece jugar un papel tan importante a la hora de cronificar estos síntomas.

“Podemos afirmar que el miedo a moverse no influye de forma tan determinante en pacientes con latigazo cervical”, explica el profesor de Fisioterapia Alejandro Luque Suárez, investigador principal de estos trabajos, que aclara que existen otros factores biopsicosociales que lo justifican. Precisamente, analizar cuáles son estas causas y por qué, ya en fase experimental, es el siguiente paso de este estudio, tal y como señala el investigador Javier Martínez Calderón, otro de los autores.

Por otro lado, en un último artículo recientemente publicado en la revista ‘Archives of Physical Medicine and Rehabilitation’, los investigadores recomiendan la combinación de educación y ejercicio, siempre supervisado por un profesional, como mejor terapia para reducir la kinesiofobia, tras una revisión sistemática con pacientes con dolor lumbar crónico.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido