VOLVER

Share

Describen el papel de la kinesiofobia en personas con dolor crónico

Expertos de la Universidad de Málaga detectan que el miedo a moverse aumenta en estos pacientes, mientras que en casos concretos como el latigazo cervical no influye de forma tan determinante.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
14 de octubre de 2019

Averiguar cómo puede llegar a afectar la kinesiofobia -miedo a moverse sin base fundamentada- a personas con dolor crónico músculo-esquelético es el objetivo de un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga, cuyos últimos estudios han sido publicados en la revista científica British Journal of Sports Medicine, la publicación número 1 del mundo en el campo del aparato locomotor.

El profesor de Fisioterapia de la Universidad de Málaga Alejandro Luque Suárez, investigador principal de estos trabajos.

Los expertos, que pertenecen al grupo de IBIMA ‘Cronicidad y Servicios de Salud’, en concreto, al área de Fisioterapia y Dolor Crónico, tras varias revisiones sistemáticas, han detectado en un primer trabajo publicado en 2018, que aquellas personas con más dolor crónico y de más tiempo de duración, también presentan un mayor miedo a moverse.

Ya en una segunda fase de estudio, los investigadores se centraron en una dolencia concreta no crónica: el ‘whiplash’ o latigazo cervical, donde, según han constatado, la kinesiofobia no parece jugar un papel tan importante a la hora de cronificar estos síntomas.

“Podemos afirmar que el miedo a moverse no influye de forma tan determinante en pacientes con latigazo cervical”, explica el profesor de Fisioterapia Alejandro Luque Suárez, investigador principal de estos trabajos, que aclara que existen otros factores biopsicosociales que lo justifican. Precisamente, analizar cuáles son estas causas y por qué, ya en fase experimental, es el siguiente paso de este estudio, tal y como señala el investigador Javier Martínez Calderón, otro de los autores.

Por otro lado, en un último artículo recientemente publicado en la revista ‘Archives of Physical Medicine and Rehabilitation’, los investigadores recomiendan la combinación de educación y ejercicio, siempre supervisado por un profesional, como mejor terapia para reducir la kinesiofobia, tras una revisión sistemática con pacientes con dolor lumbar crónico.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido