VOLVER

Share

Describen el papel de la kinesiofobia en personas con dolor crónico

Expertos de la Universidad de Málaga detectan que el miedo a moverse aumenta en estos pacientes, mientras que en casos concretos como el latigazo cervical no influye de forma tan determinante.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
14 de octubre de 2019

Averiguar cómo puede llegar a afectar la kinesiofobia -miedo a moverse sin base fundamentada- a personas con dolor crónico músculo-esquelético es el objetivo de un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga, cuyos últimos estudios han sido publicados en la revista científica British Journal of Sports Medicine, la publicación número 1 del mundo en el campo del aparato locomotor.

El profesor de Fisioterapia de la Universidad de Málaga Alejandro Luque Suárez, investigador principal de estos trabajos.

Los expertos, que pertenecen al grupo de IBIMA ‘Cronicidad y Servicios de Salud’, en concreto, al área de Fisioterapia y Dolor Crónico, tras varias revisiones sistemáticas, han detectado en un primer trabajo publicado en 2018, que aquellas personas con más dolor crónico y de más tiempo de duración, también presentan un mayor miedo a moverse.

Ya en una segunda fase de estudio, los investigadores se centraron en una dolencia concreta no crónica: el ‘whiplash’ o latigazo cervical, donde, según han constatado, la kinesiofobia no parece jugar un papel tan importante a la hora de cronificar estos síntomas.

“Podemos afirmar que el miedo a moverse no influye de forma tan determinante en pacientes con latigazo cervical”, explica el profesor de Fisioterapia Alejandro Luque Suárez, investigador principal de estos trabajos, que aclara que existen otros factores biopsicosociales que lo justifican. Precisamente, analizar cuáles son estas causas y por qué, ya en fase experimental, es el siguiente paso de este estudio, tal y como señala el investigador Javier Martínez Calderón, otro de los autores.

Por otro lado, en un último artículo recientemente publicado en la revista ‘Archives of Physical Medicine and Rehabilitation’, los investigadores recomiendan la combinación de educación y ejercicio, siempre supervisado por un profesional, como mejor terapia para reducir la kinesiofobia, tras una revisión sistemática con pacientes con dolor lumbar crónico.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido