VOLVER

Share

Describen los factores de virulencia de una cepa patógena que afecta al mango

Desarrollado junto con investigadores de la Universidad de Zürich (Suiza) y la Universidad de Leiden (Países Bajos), el profesor de la Universidad de Málaga Francisco M. Cazorla participa en esta investigación, que propone un tratamiento compatible con la agricultura ecológica para mitigar sus efectos. Con este trabajo se ha descrito una molécula señal -llamada ‘leudiazen’- de la que depende la virulencia de este patógeno bacteriano, es decir, que promueve la agresividad de este microorganismo patógeno a la hora de causar una enfermedad, y que en este caso es muy dependiente de la producción de toxinas como la ‘mangotoxina’.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
06 de octubre de 2021

El investigador del Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga Francisco M. Cazorla, perteneciente también al Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ -centro mixto de la UMA y el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)– ha participado en un estudio internacional en el que se ha analizado el modelo de una cepa patógena de Pseudomonas syringae pv. syringae, responsable de la necrosis apical del mango, para identificar las bases genéticas y moleculares de su virulencia.

Este estudio analiza la cepa patógena de Pseudomonas syringae pv. syringae, responsable de la necrosis apical del mango.

Desarrollado junto con investigadores de la Universidad de Zürich (Suiza) y la Universidad de Leiden (Países Bajos), con este trabajo se ha descrito una molécula señal -llamada ‘leudiazen’- de la que depende la virulencia de este patógeno bacteriano, es decir, que promueve la agresividad de este microorganismo patógeno a la hora de causar una enfermedad, y que en este caso es muy dependiente de la producción de toxinas como la ‘mangotoxina’.

Así, el equipo científico ha identificado que una estrategia que emplee compuestos que interfieran con esta molécula señal y que, además, sean compatibles con su uso en agricultura rubratings sostenible, atenúan la patogenicidad de P. syringae pv. syringae. Este extremo se ha podido comprobar empleando compuestos autorizados en agricultura ecológica por la UE.

Parte del equipo investigador en la Facultad de Ciencias.

Parte del equipo investigador en la Facultad de Ciencias

“La necrosis apical del mango es una enfermedad cuyos síntomas se producen de noviembre a febrero coincidiendo con la época de frío y que se basan en la aparición de manchas necróticas en las hojas, ramas y yemas, condicionando estas últimas la producción de fruto”, explica Cazorla, quien junto al también investigador de la UMA Antonio de Vicente, coordinan el grupo ‘Microbiología y Patología Vegetal’, especializado en esta línea de estudio.

Esta investigación, de unos dos años de duración, ha sido publicada en la prestigiosa revista Science Advances, abriendo nuevas posibilidades de manejo de cultivos sobre los que actúa este y otros patógenos bacterianos asociados.

 Referencia bibliográfica:

Simon Sieber, Anugraha Mathew, Christian Jenul, Tobias Kohler, Max Bär, Víctor J. Carrión, Francisco M. Cazorla, Urs Stalder, Ya- Chu Hsieh, Laurent Bigler, Leo Eberl, Karl Gademann (2021) Mitigation of Pseudomonas syringae virulence by signal inactivation. Science Advances 7 (37), eabg2293. http:// DOI: 10.1126/sciadv.abg2293


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido