VOLVER

Share

Describen un mecanismo clave para mejorar la eliminación de proteínas defectuosas y potenciar la salud celular

El estudio, desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, muestra cómo las células se adaptan a condiciones de estrés que inducen el desplegado de las proteínas activando el ensamblaje de la maquinaria que se encarga de su destrucción. Este estudio ha permitido el desarrollo de una plataforma de escrutinio de nuevos fármacos que se oferta actualmente como servicio UPO-Tec en la Universidad Pablo de Olavide.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
05 de noviembre de 2024

Un equipo de investigación liderado por el grupo ‘Arquitectura y Dinámica Nuclear’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo de Sevilla (CSIC – UPO – Junta de Andalucía) junto con colaboradores de la Universidad de Yale (Connecticut, Estados Unidos), ha revelado un mecanismo celular que permite a las células optimizar la eliminación de proteínas mal plegadas en situaciones de estrés. Este avance, que facilita el mantenimiento de la salud y el funcionamiento celular, ha sido publicado en la revista iScience y representa un paso significativo en el campo de la biología celular y la investigación de enfermedades degenerativas.

El estudio, realizado en la levadura Schizosaccharomyces pombe como organismo modelo y dirigido por los profesores del área de Genética de la Universidad Pablo de Olavide Silvia Salas Pino y Rafael R. Daga, en colaboración con el equipo del profesor Mark Hochstrasser en Yale, muestra cómo las células son capaces de adaptarse a condiciones de estrés, como el calor, activando un sistema de ensamblaje rápido de proteasomas, complejos encargados de descomponer y eliminar las proteínas defectuosas, lo cual es esencial para prevenir la acumulación de «basura celular» y evitar la toxicidad asociada que podría comprometer la supervivencia celular.

Esquema explicativo del funcionamiento de las mutaciones de las proteínas.

Las proteínas deben mantener una estructura tridimensional específica para desempeñar sus funciones en las células. Sin embargo, bajo condiciones de estrés o con el envejecimiento, estas proteínas pueden perder su estructura y generar proteínas defectuosas que, si no son adecuadamente eliminadas, se acumulan en las células en forma de agregados tóxicos. Este proceso, conocido como proteotoxicidad, está relacionado con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.

Los autores de este estudio describen que el desplegado de las proteínas inducido por estrés térmico activa una respuesta celular que desencadena un incremento general de la actividad del proteasoma, promoviendo el rápido ensamblaje de nuevos proteasomas a partir de bloques más pequeños que están preensamblados y disponibles en las células. Esto permite que el sistema responda eficazmente y evite la acumulación de proteínas mal plegadas. Las células también reponen estas subunidades para asegurar que el sistema de degradación esté siempre listo ante futuros episodios de estrés, manteniendo el sistema de defensa preparado.

“Cuando interferimos en estas rutas de ensamblaje del proteasoma mediante mutaciones, las células empiezan a acumular agregados proteicos, un proceso que afecta de manera grave su crecimiento y las asemeja a células envejecidas. Éstas pueden utilizarse como biosensores en la búsqueda de nuevos fármacos que prevengan la agregación proteica”, explican Silvia Salas y Rafael R. Daga, profesores e investigadores de la UPO.

Un avance hacia nuevas aplicaciones y terapias

Este estudio no solo representa un avance en la comprensión de la proteostasis o equilibrio de proteínas en las células, sino que también ha permitido el desarrollo de una plataforma de escrutinio de nuevos fármacos que se oferta actualmente como servicio UPO-Tec en la Universidad Pablo de Olavide, y que se desarrolla en la Plataforma Robotizada de Interacciones Celulares del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo con el apoyo del proyecto de excelencia María de Maeztu concedido al CABD, con el objetivo de identificar y evaluar terapias que prevengan la acumulación de proteínas defectuosas y promuevan la salud celular.

El trabajo ha sido desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad Pablo de Olavide y Junta de Andalucía, y sus autores son Gabriel Ruiz Romero (egresado del Grado de Biotecnología de la UPO), Mª Dolores Berdún Reina (egresada del Grado de Biotecnología de la UPO), Mark Hochstrasser (Profesor Yale U., EE.UU.) y los profesores del Área de Genética de la UPO Silvia Salas Pino y Rafael Rodríguez Daga.

Referencia: 

Ruiz-Romero, G., Berdún, M.D., Hochstrasser, M., Salas-Pino, S., Daga, R.R., ‘Limiting 20S proteasome assembly leads to unbalanced nucleo-cytoplasmic distribution of 26S/30S proteasomes and chronic proteotoxicity in fission yeast’, iSCIENCE (2024)


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido