Describen un nuevo mecanismo que puede estar implicado en el desarrollo del cáncer
Fuente: Universidad de Sevilla
En todos los organismos, incluyendo algunos tan simples como las bacterias, la replicación del ADN está tan controlada, que su iniciación se limita a una única región específica, conocido como ‘origen de replicación’. Curiosamente, desde los años 70’ se sabe que en ausencia de una enzima llamada ribonucleasa H1, la replicación del ADN puede comenzar fuera del ‘origen de replicación’ dando lugar a un efecto llamado replicación constitutivo estable.
Rali Wellinger, investigador principal de un grupo de investigación del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y profesor del Departamento de Genética de la Universidad de Sevilla, utiliza la levadura como organismo modelo para estudiar enfermedades humanas. Una rama de sus investigaciones incluye el estudio la topoisomerasa 1, enzima que actúa sobre la topología del ADN, como diana importante en el desarrollo de nuevos compuestos anticancerígenos.
Su grupo de investigación, plasticidad mitocondrial y replicación, acaba de demostrar que las actividades ribonucleasa H y topoisomerasa 1 son necesarias para evitar que la replicación se inicie fuera de orígenes de replicación en levadura. Ambas enzimas juegan un papel importante en la estabilidad del genoma de organismos multicelulares, sugiriendo que la iniciación de la replicación fuera de ‘orígenes de replicación’ puede contribuir al desarrollo de enfermedades, especialmente al cáncer. Como explica Ruth Stuckey, una de los autores principales de este estudio, este avance científico puede contribuir a conocer mejor la evolución del cáncer provocado por la duplicación no controlada del ADN.
Este trabajo, publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), supone un paso más en el esfuerzo por comprender los factores y procesos moleculares relacionados con la integridad del genoma y por tanto con las enfermedades humanas. “Necesitamos conocer bien el proceso para desarrollar inhibidores de la Topoisomerasa-1 que ejerzan de dianas terapéuticas y puedan mejorar los tratamientos de los cánceres en fase de metástasis”, comenta Ralf Wellinger, quien añade que una nueva generación de inhibidores (Top1) se han introducido recientemente en el tratamiento clínico de los tumores sólidos como el de colon, pulmón y carcinomas de ovario.
Artículo científico: http://www.pnas.org/content/early/recent; Ruth Stuckey, doi: 10.1073/pnas.1501769112
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo