VOLVER

Share

Describen un nuevo mecanismo que puede estar implicado en el desarrollo del cáncer

Fuente: Universidad de Sevilla


10 de julio de 2015

cancerWEn todos los organismos, incluyendo algunos tan simples como las bacterias, la replicación del ADN está tan controlada, que su iniciación se limita a una única región específica, conocido como ‘origen de replicación’.  Curiosamente, desde los años 70’ se sabe que en ausencia de una enzima llamada ribonucleasa H1, la replicación del ADN puede comenzar fuera del ‘origen de replicación’ dando lugar a un efecto llamado replicación constitutivo estable.

Rali Wellinger, investigador principal de un grupo de investigación del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y profesor del Departamento de Genética de la Universidad de Sevilla, utiliza la levadura como organismo modelo para estudiar enfermedades humanas. Una rama de sus investigaciones incluye el estudio la topoisomerasa 1, enzima que actúa sobre la topología del ADN, como diana importante en el desarrollo de nuevos compuestos anticancerígenos.

Su grupo de investigación, plasticidad mitocondrial y replicación, acaba de demostrar que las actividades ribonucleasa H y topoisomerasa 1 son necesarias para evitar que la replicación se inicie fuera de orígenes de replicación en levadura. Ambas enzimas juegan un papel importante en la estabilidad del genoma de organismos multicelulares, sugiriendo que la iniciación de la replicación fuera de ‘orígenes de replicación’ puede contribuir al desarrollo de enfermedades, especialmente al cáncer. Como explica Ruth Stuckey, una de los autores principales de este estudio, este avance científico puede contribuir a conocer mejor la evolución del cáncer provocado por la duplicación no controlada del ADN.

Este trabajo, publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), supone un paso más en el esfuerzo por comprender los factores y procesos moleculares relacionados con la integridad del genoma y por tanto con las enfermedades humanas. “Necesitamos conocer bien el proceso para desarrollar inhibidores de la Topoisomerasa-1 que ejerzan de dianas terapéuticas y puedan mejorar los tratamientos de los cánceres en fase de metástasis”, comenta Ralf Wellinger, quien añade que una nueva generación de inhibidores (Top1) se han introducido recientemente en el tratamiento clínico de los tumores sólidos como el de colon, pulmón y carcinomas de ovario.

Artículo científico: http://www.pnas.org/content/early/recent; Ruth Stuckey, doi: 10.1073/pnas.1501769112


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido