VOLVER

Share

Describen una nueva especie para la ciencia en un monte submarino frente a las costas andaluzas

Un equipo científico de la Universidad de Málaga y el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) ha descrito una nueva especie de molusco gasterópodo encontrada en el Seco de los Olivos, un monte submarino frente a la costa de Almería, que se consiguió capturar vivo el pasado verano durante una campaña a bordo del buque Ángeles Alvariño, mediante el vehículo no tripulado ROV Liropus.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
02 de febrero de 2022

Un equipo científico de la Universidad de Málaga y el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) ha descrito una nueva especie de molusco gasterópodo encontrada en el Seco de los Olivos, un monte submarino frente a la costa de Almería, que se consiguió capturar vivo el pasado verano durante una campaña a bordo del buque Ángeles Alvariño, mediante el vehículo no tripulado ROV Liropus.

Los investigadores sospechaban de la existencia de esta especie desde que, en 2016, durante la campaña oceanográfica MEDWAVES del proyecto europeo ATLAS, a bordo del Sarmiento de Gamboa, apareciesen conchas vacías de este pequeño gasterópodo entre los muestreos realizados con dragas de bajo impacto sobre el fondo marino.

El molusco gasterópodo bautizado como ‘Episcomitra angelesae’, en homenaje al buque Ángeles Alvariño y su tripulación.

Cinco años después, gracias a la observación directa mediante el vehículo no tripulado ROV Liropus, se localizaron ejemplares vivos y se recogieron cinco de ellos para su estudio. “Fue muy gratificante encontrar ejemplares vivos de esta especie tras unos años de incertidumbre y poder confirmar que se trataba de un nuevo taxón”, comenta José Antonio Caballero, coautor de este trabajo, que forma parte de la tesis doctoral que realiza conjuntamente en la UMA y el IEO.

Este hallazgo se produjo durante la campaña multidisciplinar CIRCAESAL 0721, realizada en el mar de Alborán durante julio y agosto del año pasado, en el marco del ‘Programa de Seguimiento y Evaluación de Hábitats Circalitorales y Batiales’. Este proyecto lo ha encargado el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico al IEO, dentro de las acciones vinculadas a la directiva marco sobre las Estrategias Marinas.

Denominación

Los científicos acaban de publicar en la revista ‘Mediterranean Marine Science’ la descripción de esta nueva especie, que han bautizado con el nombre de Epistocomitra angelesae, en honor al buque oceanográfico Ángeles Alvariño, a bordo del cual se filmaron y recogieron los ejemplares vivos.

“Hemos decidido dedicar la especie a toda la tripulación del Ángeles Alvariño, ya que sin el trabajo conjunto de marineros, pilotos del ROV y personal científico hubiese sido imposible encontrar y capturar esta especie”, explica Serge Gofas coautor del trabajo y profesor de la Universidad de Málaga.

Epistocomitra angelesae es un molusco gasterópodo de apenas dos centímetros de largo que habita en fondos arenosos con restos de coral muerto en montañas submarinas de entre 250 y 320 metros de profundidad. Aunque hasta el momento solo se ha encontrado en el Seco de los Olivos, los científicos creen que podría aparecer en otras zonas del Mediterráneo, ya que la forma de su concha indica que sus larvas son planctónicas y, por tanto, viajan en la superficie del agua movidas por las corrientes hasta que encuentran un hábitat propicio donde desarrollar su vida adulta.

Los investigadores sospechaban de la existencia de esta especie desde que, en 2016, durante una campaña oceanográfica apareciesen conchas vacías de este pequeño gasterópodo entre los muestreos realizados con dragas de bajo impacto sobre el fondo marino.

Esta nueva especie se suma a otras descritas anteriormente en el Seco de los Olivos con la ayuda de ejemplares recolectados durante la campaña multidisciplinar MEDWAVES. En 2019, se describió el gasterópodo Mitrella templadoi (dedicada al investigador y malacólogo José Templado del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid) y en 2020 se encontró otra nueva especie, esta vez se trataba del briozoo Buskea medwaves, dedicada a dicha campaña MEDWAVES.

Nuevas especies

En la actualidad los científicos siguen analizando otras especies que podrían ser nuevas para la ciencia y que han sido recolectadas en el mar de Alborán y en el cercano golfo de Cádiz en los últimos años. “A medida que vamos explorando nuevas zonas profundas, y analizando las diferentes muestras recogidas, nos damos cuenta de la inmensa riqueza y biodiversidad que contienen estas zonas de confluencia entre el Atlántico y el Mediterráneo” explica José Luis Rueda, investigador del grupo de Geociencias Marinas del Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) y coautor del trabajo. “Nos preocupa que algunas especies nunca lleguemos a documentarlas por primera vez en estado vivo y que no lleguemos a tiempo de preservar sus poblaciones debido a la imparable pérdida de hábitat y biodiversidad que estamos sufriendo en esta zona y a escala global”, alerta el científico.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido