VOLVER

Share

DESCUBIERTA LA CONEXIÓN ENTRE EL CANNABIS Y LA AMNESIA


31 de julio de 2009

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

 

Investigadores de la Unidad de Neurofarmacología de la Universidad Pompeu Fabra han identificado la diana específica sobre la cual actúan los cannabinoides y el mecanismo de acción por el que causa pérdida de memoria. Esta investiagción supone un primer paso para desarrollar estrategias terapéuticas contra los efectos negativos del consumo de cannabis.

 

La afectación de la memoria es una de las consecuencias negativas más destacables del consumo de cannabis, incluso cuando se administra en determinados casos como tratamiento terapéutico.

Ahora, un equipo de investigadores de la Unidad de Neurofarmacología, del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra, ha identificado uno de los mecanismos implicados en los efectos amnésicos de los cannabinoides. El trabajo ha sido dirigido por Rafael Maldonado, catedrático de Farmacología de la UPF y director de la Unidad.

Este estudio ha sido el tema de la tesis doctoral de Emma Puighermanal, dirigida por Andrés Ozaita y Rafael Maldonado, y uno de los ámbitos de investigación de Arnau Busquets, investigador pre-doctoral de la Unidad y responsable de los estudios conductuales, todos ellos coautores del artículo Cannabinoid modulation of hippocampal long-term memory is mediated by mTOR signaling, que se publicará el 2 de agosto en la edición digital de la revista Nature Neuroscience.

Inducir los efectos amnésicos de los cannabinoides

Los receptores cannabinoides CB1, tanto si son estimulados por neurotransmisores endógenos como por sustancias exógenas al organismo, son los responsables de diversos efectos farmacológicos y fisiológicos en el cuerpo humano. Por ejemplo, la afectación cognitiva debido al consumo de cannabis, es una de las consecuencias negativas asociada a esta droga de abuso.

Este estudio demuestra que en los efectos amnésicos que producen los cannabinoides al activar los receptores CB1 interviene una vía de señalización intracelular llamada mTOR, que actúa en el cerebro a nivel de la zona del hipocampo, la región asociada al control de las respuestas cognitivas.

Utilizando ratones modificados genéticamente (knock-out), el estudio de los investigadores de la UPF ha puesto de manifiesto que el déficit cognitivo producido por la administración de D9-Tetrahidrocannabinol (THC), el principal componente psicoactivo de la marihuana, está mediado por los receptores CB1 y tiene lugar específicamente a nivel de las interneuronas gabaérgicas, un sistema de neuronas caracterizado por la presencia del ácido gammaaminobutírico o GABA, probablemente debido a un desequilibrio en la actividad producida por este neurotransmisor. El estudio también demuestra que los mencionados efectos amnésicos comportan una síntesis de nuevas proteínas a nivel del hipocampo.

Es la primera evidencia del papel funcional de los receptores CB1 en las neuronas GABA, así como de la implicación de la vía de señalización mTOR en los efectos en el sistema nervioso central de los agonistas de los cannabinoides. Estos resultados identifican la diana específica sobre la cual actúan los cannabinoides y también el mecanismo de acción para inducir sus efectos amnésicos y, por lo tanto, suponen un punto de salida para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para prevenir algunos de los efectos más perjudiciales del consumo de cannabis.

Referencia bibliográfica:

Emma Puighermanal, Giovanni Marsicano, Arnau Busquets, Beat Lutz, Rafael Maldonado, Andrés Ozaita (2009), Cannabinoid modulation of hippocampal long-term memory is mediated by mTOR signaling, Nature Neuroscience. (2/8/2009).

Fuente: Universidad Pompeu Fabra


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido