VOLVER

Share

DESCUBIERTA UAN PROTEÍNA QUE ACELERA LA ELIMINACIÓN DE CÉLULAS ENFERMAS


21 de diciembre de 2010

Fuente: CSIC

 

Los organismos multicelulares eliminan sus células muertas mediante un proceso denominado fagocitosis. La célula moribunda envía una señal a una célula vecina para que se la coma, con lo que se consigue mantener el tejido en estado óptimo. Una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado una proteína que regula este mecanismo y permite además, si se bloquea su función, la eliminación de células enfermas. Este estudio ha sido publicado en la edición digital de la revista científica Nature Cell Biology.

“Esta especie de suicidio celular asistido recibe el nombre de ruta de la apoptosis. En los invertebrados, como el gusano Caenorhabditis elegans, sobre el que se ha realizado el estudio, la célula que come va envolviendo a la muerta hasta introducirla en su interior y después digerirla, como una boa que se come a su presa. Sin embargo, en este caso la célula moribunda es la que le pide a la célula sana, mediante una señal que reproduce en su exterior, que acabe con ella”, explica Juan Cabello, que inició esta investigación en el CSIC y en la actualidad se encuentra en Centro de Investigación Biomédica de La Rioja.

En el caso de los vertebrados, el proceso de la apoptosis o muerte celular programada es distinto que en el gusano del estudio, ya que la célula muerta se divide para facilitar su absorción. Sin embargo, la base molecular se comporta de la misma manera.

“El organismo busca siempre un equilibrio. Hay rutas que favorecen la fagocitosis y otras que la impiden”, añade Cabello. En todo este proceso, la proteína SRGP-1, actúa como interruptor. “Si se inhibe la acción de esta proteína, la señal se prolonga y se fagocitan también células dañadas, que normalmente no se eliminan, con lo que se mantienen únicamente las sanas”, añade investigador del CSIC, Sergio Moreno, del Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer.

Según Juan Cabello, los resultados de la investigación permiten entender mejor algunos aspectos del desarrollo embrionario y abren nuevas expectativas de cara a posibles tratamientos antitumorales.

* Lukas J. Neukomm, Andreas P. Frei, Juan Cabello, Jason M. Kinchen, Ronen Zaidel-Bar, Zhong Ma, Lisa B. Haney, Jeff Hardin, Kodi S. Ravichandran, Sergio Moreno, Michael O. Hengartner. Loss of the RhoGAP SRGP1 promotes the clearance of dead and injured cells in Caenorhabditis elegans. Nature Cell Biology. DOI: 10.1038/ncb2138


Share

Últimas publicaciones

Un vehículo no tripulado medirá el impacto ambiental de las plantas fotovoltaicas flotantes de los embalses
Córdoba | 23 de abril de 2025

El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.

Sigue leyendo
Lento avance del callejero español hacia la igualdad de género: 3,2 puntos porcentuales en 25 años
Sevilla | 23 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.

Sigue leyendo
Las variaciones en las temperaturas rompen el equilibrio de los ecosistemas de montaña
Sevilla | 23 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido