DESCUBIERTA UAN PROTEÍNA QUE ACELERA LA ELIMINACIÓN DE CÉLULAS ENFERMAS
Fuente: CSIC
Los organismos multicelulares eliminan sus células muertas mediante un proceso denominado fagocitosis. La célula moribunda envía una señal a una célula vecina para que se la coma, con lo que se consigue mantener el tejido en estado óptimo. Una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado una proteína que regula este mecanismo y permite además, si se bloquea su función, la eliminación de células enfermas. Este estudio ha sido publicado en la edición digital de la revista científica Nature Cell Biology.
Esta especie de suicidio celular asistido recibe el nombre de ruta de la apoptosis. En los invertebrados, como el gusano Caenorhabditis elegans, sobre el que se ha realizado el estudio, la célula que come va envolviendo a la muerta hasta introducirla en su interior y después digerirla, como una boa que se come a su presa. Sin embargo, en este caso la célula moribunda es la que le pide a la célula sana, mediante una señal que reproduce en su exterior, que acabe con ella, explica Juan Cabello, que inició esta investigación en el CSIC y en la actualidad se encuentra en Centro de Investigación Biomédica de La Rioja.
En el caso de los vertebrados, el proceso de la apoptosis o muerte celular programada es distinto que en el gusano del estudio, ya que la célula muerta se divide para facilitar su absorción. Sin embargo, la base molecular se comporta de la misma manera.
El organismo busca siempre un equilibrio. Hay rutas que favorecen la fagocitosis y otras que la impiden, añade Cabello. En todo este proceso, la proteína SRGP-1, actúa como interruptor. Si se inhibe la acción de esta proteína, la señal se prolonga y se fagocitan también células dañadas, que normalmente no se eliminan, con lo que se mantienen únicamente las sanas, añade investigador del CSIC, Sergio Moreno, del Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer.
Según Juan Cabello, los resultados de la investigación permiten entender mejor algunos aspectos del desarrollo embrionario y abren nuevas expectativas de cara a posibles tratamientos antitumorales.
* Lukas J. Neukomm, Andreas P. Frei, Juan Cabello, Jason M. Kinchen, Ronen Zaidel-Bar, Zhong Ma, Lisa B. Haney, Jeff Hardin, Kodi S. Ravichandran, Sergio Moreno, Michael O. Hengartner. Loss of the RhoGAP SRGP1 promotes the clearance of dead and injured cells in Caenorhabditis elegans. Nature Cell Biology. DOI: 10.1038/ncb2138
Últimas publicaciones
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.
Sigue leyendo