VOLVER

Share

Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
03 de octubre de 2025

Un estudio internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ofrece el primer ejemplo conocido de una vocalización animal que combina componentes innatos y aprendidos. El hallazgo, publicado en Nature Ecology and Evolution, supone la identificación de una vocalización similar en más de una veintena de especies repartidas por el mundo. Los resultados aportan una nueva perspectiva sobre el papel de la selección natural en la evolución de la comunicación vocal y cuestionan la división tradicional entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

“Por primera vez hemos documentado una vocalización que tiene componentes tanto aprendidos como innatos, lo que podría mostrar cómo las señales aprendidas evolucionaron a partir de llamadas innatas, tal y como sugirió por primera vez Charles Darwin”, explica William Feeney, ecólogo evolutivo de la EBD-CSIC y autor principal del estudio. “Estamos viendo cómo la evolución permite a las especies dar significados aprendidos a los sonidos que ya producen de forma natural”, destaca.

Un macho de maluro soberbio (malurus cyaneus) confrontando a un cuclillo de Horsfield. Foto: David Ongley.

El equipo científico ha observado que más de 20 especies diferentes de aves de cuatro continentes producen vocalizaciones casi idénticas, similares a un quejido, cuando detectan la presencia de aves parásitas, como los cucos. Estas especies ponen sus huevos en los nidos de otras aves, obligándolas a criar a sus polluelos, a menudo en detrimento de su propia descendencia. Identificar y frenar a estos parásitos supone, por tanto, una clara ventaja evolutiva.

¿Por qué distintas especies de aves de lugares tan distantes como Australia, China y Zambia utilizan la misma llamada para identificar a sus parásitos, a pesar de no haber tenido nunca contacto entre sí? Para responder a esta pregunta, realizaron experimentos de reproducción de sonidos con el objetivo de evaluar cómo respondían a este tipo de llamadas frente a otras vocalizaciones. Además, llevaron a cabo otros experimentos para analizar cómo reaccionaban los individuos al ver un cuco en comparación con otras especies depredadoras y no depredadoras.

Entre lo instintivo y lo aprendido

Los resultados mostraron que, al escuchar la llamada, las aves acudían a investigar de manera instintiva. En ese momento, las aves comenzaban a captar las señales de su entorno y aprendían a asociar el sonido con la presencia de un parásito. “Es lo que se conoce como transmisión social”, afirma Damián Blasi, coautor del estudio y científico del lenguaje en la Universidad Pompeu Fabra (UPF).

Esa capacidad de observar y aprender del entorno no se limita, por tanto, a una reacción inmediata, sino que influye en el comportamiento futuro de las aves. “Es en ese momento cuando las aves aprenden cuándo producir ese sonido en el futuro”, indica James Kennerley, coautor principal e investigador posdoctoral en el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (Nueva York, EE UU).

Más allá del mecanismo de aprendizaje, el hallazgo tiene implicaciones evolutivas más amplias que ofrece nuevas perspectivas sobre el origen del lenguaje aprendido. “Lo fascinante de esta llamada es que representa un punto intermedio entre las vocalizaciones instintivas que a menudo vemos en los animales y las unidades vocales completamente aprendidas, como las palabras humanas”, señala Feeney,

La investigación también reveló que las especies que producen este tipo de llamada tienden a vivir en áreas con redes complejas, donde las interacciones entre parásitos de cría y sus hospedadores son frecuentes. “Con las aves trabajando juntas para ahuyentar a los parásitos, comunicar cómo y cuándo cooperar es realmente importante, por lo que esta llamada está apareciendo en partes del mundo donde las especies están más afectadas por el parasitismo de cría”, explica Kennerley. El resultado, añade, “es que la evolución de este tipo de vocalización está afectando los patrones de comportamiento cooperativo entre aves en todo el mundo”.

El vínculo entre el sonido innato y la respuesta aprendida por el ave es lo que hace único a este estudio, según el equipo científico que ha tomado parte en la investigación. Sus hallazgos ponen en cuestión la división tajante que tradicionalmente se ha establecido entre la comunicación animal y el lenguaje humano. De hecho, sugieren que los sistemas de comunicación aprendidos, incluido el lenguaje humano, podrían haber surgido mediante una integración progresiva de componentes instintivos y aprendidos.

Este trabajo ha sido por la Fundación Alexander von Humboldt, Birds Queensland, el British Trust for Ornithology, la Hermon-Slade Foundation, una beca posdoctoral Edward W. Rose en el Laboratorio de Ornitología de Cornell y la Fundación Nacional de Ciencia de EE UU.

Referencia:

William E. Feeney, James A. Kennerley, David Wheatcroft, Wei Liang, Joleah B. Lamb, Niki Teunissen, Shelby L. Lawson, Janice K. Enos, Bo Zhou, Colleen Poje, Nicole M. Richardson, Thomas A. Ryan, Zara-Louise Cowan, Rohan M. Brooker, Mairenn Attwood, Jordan Boersma, Marissa Zamora, Alfredo Attisano, Roman Gula, Jörn Theuerkauf, Ros Gloag, Vanina D. Fiorini, Sharon A. Gill, Anne Peters, Marcel Honza, Claire N. Spottiswoode, Mark E. Hauber, Andrea Manica, Michael S. Webster & Damián E. Blasi. ‘Learned use of an innate sound-meaning association in birds’. Nature Ecology and Evolution.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio internacional confirma la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en diversos trastornos mentales
Sevilla | 02 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla, Emma Motrico, ha participado en el estudio que observa efectos terapéuticos potentes en trastornos como la depresión, la ansiedad, la bulimia, el estrés postraumático o las fobias.

Sigue leyendo
Un estudio de la UGR señala que los alimentos vegetales pueden ayudar a combatir la disfunción eréctil
Granada | 01 de octubre de 2025

Frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos son beneficiosos contra este problema que afecta a más de 300 millones de hombres a nivel mundial. Una investigación de la UGR estudia el impacto de la alimentación en la disfunción y la relaciona con enfermedades cardiovasculares.

Sigue leyendo
Logran un cóctel bacteriano efectivo para restaurar suelos contaminados por plásticos
Almería | 01 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha validado una estrategia para la recuperación de entornos afectados por la presencia de material sintético procedente de la agricultura. La técnica, que implica el empleo de compost y combina fertilizantes naturales y microorganismos, alcanza un 50% más de regeneración del sustrato que otras técnicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido