VOLVER

Share

Descubierto un nuevo mecanismo para retirar el CO2 atmosférico mediante el uso de microalgas

Un grupo de investigación del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, la Universidad de Sevilla y la Junta de Andalucía en Sevilla, ha descubierto como optimizar la retirada de CO2 atmosférico aumentando la producción de O2 y de biomasa que puede ser aprovechada energéticamente en la producción de compuestos de interés. Esto podría tener implicaciones tanto ecológicas como biotecnológicas en la mitigación del cambio climático y en la bioeconomía circular. 

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
19 de enero de 2022

Un grupo de investigación del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Sevilla y la Junta de Andalucía en Sevilla, ha descubierto como optimizar la retirada de CO2 atmosférico aumentando la producción de O2 y de biomasa que puede ser aprovechada energéticamente en la producción de compuestos de interés. Esto podría tener implicaciones tanto ecológicas como biotecnológicas en la mitigación del cambio climático y en la bioeconomía circular.

El trabajo ha sido publicado por la prestigiosa revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences USA (PNAS) y se ha realizado íntegramente por investigadores del CSIC en Sevilla en el grupo “Señalización TOR y mecanismos de adaptación celular a estrés”: Manuel Jesús Mallén Ponce, María Esther Pérez Pérez y José Luis Crespo como investigador responsable. El tema principal de investigación de este grupo es establecer las bases moleculares implicadas en la regulación de la ruta TOR y la autofagia en respuesta a cambios nutricionales en microalgas.

Desde la Revolución Industrial, las concentraciones de CO2 atmosférico han aumentado desde 280 ppm hasta el nivel actual de 415 ppm y continúan en ascenso. Estas concentraciones de CO2 podrían ser incluso mayores si la biosfera terrestre no actuara como un sumidero de carbono, absorbiendo alrededor del 30% del CO2 que emitimos anualmente. El cambio climático que está ocurriendo en el planeta actualmente apunta hacia la necesidad de reducir la huella de CO2 que provocan las actividades humanas y pone de manifiesto la necesidad de utilizar fuentes de energía renovables para la obtención de productos.

Las microalgas son consideradas biofactorías verdes, ya que son una fuente prometedora de una gran variedad de productos, desde combustibles a compuestos químicos con múltiples aplicaciones industriales tales como tintes, productos farmacéuticos, cosméticos o alimentos, así como nuevos materiales para productos de alta tecnología. Las microalgas son responsables de capturar y asimilar una importante cantidad de las emisiones de CO2 antropogénico ya que llevan a cabo alrededor del 50% de la fotosíntesis que se produce en la Tierra.

Gracias al estudio publicado recientemente en la revista PNAS (Mallén-Ponce, Pérez-Pérez and Crespo PNAS 119 (2) e2115261119), se demuestra que la asimilación del CO2 atmosférico por las microalgas promueve el crecimiento celular mediante la activación de una ruta de señalización denominada TOR (Target Of Rapamycin). TOR es una proteína reguladora esencial del crecimiento celular y del metabolismo que integra señales nutricionales hacia la maquinaria de crecimiento celular, y que está totalmente conservada en todos los organismos eucariotas. TOR promueve el crecimiento celular a través de la activación de procesos biosintéticos como la traducción de proteínas y la inhibición de procesos degradativos como la autofagia, que es esencial para la reutilización eficiente del carbono fijado. La investigación de grupo liderado por José Luis Crespo, pone de manifiesto que existe una conexión directa entre la incorporación fotosintética de CO2 y la activación de la ruta TOR a través de metabolitos esenciales como los amino ácidos. El proyecto también tiene implicaciones biotecnológicas ya que conecta directamente la asimilación y retirada de CO2 de la atmósfera con la producción de biomasa y compuestos de interés como lípidos o almidón mediante modulación de la ruta de señalización TOR. Se trata por tanto, de un importante hito para la eliminación de CO2 atmosférico y la mitigación del ya inminente cambio climático.


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido