VOLVER

Share

Descubre acerca ‘Cristales, un mundo por descubrir’ a los XII Encuentros con la Ciencia

Fuente: Fundación Descubre.


21 de octubre de 2014
Cartel anunciador de los XII Encuentros con la Ciencia.

Cartel anunciador de los XII Encuentros con la Ciencia.

La Fundación Descubre llevará la exposición ‘Cristales, un mundo por descubrir’ a los XII Encuentros con la ciencia que se celebran en Málaga. La cita, que organizan profesores de la Universidad de Málaga, acogerá la muestra entre el 24 de octubre y el 12 de enero en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés gracias al acuerdo suscrito entre ambas entidades.

La exposición interactiva, que ha sido inaugurada este mismo mes de octubre en la Casa de la Ciencia de Sevilla, pretende conmemorar el Año Internacional de la Cristalografía declarado para 2014 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, buscando disminuir el desconocimiento sobre esta ciencia. Así, la muestra explica cuál es su utilidad y en qué medida nuestra vida cotidiana depende de los adelantos y los logros pasados y futuros de los laboratorios de cristalografía.

‘Cristales. Un mundo por descubrir’ se exhibirá en Málaga desde el viernes y hasta el próximo 12 de enero. Está compuesta por varios elementos interactivos, 14 paneles colocados sobre figuras geométricas que sirven de soporte. La muestra ha sido organizada y patrocinada por la Fundación Descubre y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Otros patrocinadores son la Fundación Española de Ciencia y Tecnología y Triana Science & Technology. La dirección corresponde a Juan Manuel García-Ruiz, profesor de investigación del CSIC, y los contenidos científicos a Fermín Otálora Muñoz, Alfonso García Caballero y Cristóbal Verdugo, todos ellos pertenecientes también al CSIC.

Avance de la humanidad

El conocimiento y la investigación sobre los cristales es una de las actividades científicas más importantes, y con más futuro, para el avance de la humanidad en multitud de campos. Sus hallazgos han influido de manera determinante en numerosas parcelas y han permitido la mejora de la calidad de vida de millones de personas: farmacología, alimentación, biología, aparatos electrónicos, creación de materiales sintéticos, fuentes de energías verdes, entre otros. Prueba de esa preponderancia son los 28 premios Nobel con que han sido galardonados científicos dedicados al avance de la cristalografía.

Desde la fascinación llena de reminiscencias mágicas del Homo erectus ante los cristales de cuarzo al nacimiento de la cristalografía como disciplina científica, los cristales han influido extraordinariamente en la vida de los hombres, ya sea por su aprovechamiento práctico (desde el cristal de Hispania que usaban los romanos como aislamiento de vanos y ventanas a los cristales de semiconductores de los modernos dispositivos electrónicos) o su influencia en movimientos artísticos, desde la pintura a la arquitectura pasando por la literatura y la danza.

Se trata de una oportunidad para que el público no especializado se introduzca en los fascinantes secretos de los cristales y conozca cómo han transformado el conocimiento e influido en nuestra vida cotidiana. Dada la múltiple y diversa influencia de los cristales -la científica pero también la artística y la antropológica- los organizadores han querido convertir la exposición en una apuesta estética y conceptual distinta y rompedora. Aunque la ciencia es el centro de la exposición, no han querido olvidar el magnetismo que los cristales han ejercido y ejercen sobre la humanidad ni las derivaciones creativas o mágicas inspiradas en el deslumbramiento inicial de hace millones de años.

Un taller para coles y familias

La exposición podrá acompañarse durante su itinerancia por un taller titulado ‘Cristalización’, que invita a los participantes a realizar experimentos con cristales en geles que podrán llevarse a casa, verán crecer cristales en un minuto, observarán por el microscopio y jugarán al CristalTetris, un juego diseñado para aprender curiosidades como, por ejemplo, la cristalografía en la cocina. ¿Sabías que la sal, el azúcar, el chocolate o los helados cristalizan?

En el caso de los XII Encuentros con la Ciencia, la muestra se acompañará de la exposición ‘La belleza del cristal’, que pretende igualmente acercar a la ciudadanía al conocimiento de las estructuras cristalinas, sus propiedades y sus aplicaciones en la vida diaria.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido