VOLVER

Share

Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un ‘Café con ciencia’ para sensibilizar a los adolescentes

Dos investigadoras de la Universidad de Sevilla conversan con estudiantes de secundaria del IES Camas sobre ‘Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes’. La Fundación Descubre y el Parque Científico y Tecnológico Cartuja organizan este encuentro con motivo de esta efeméride.

Fuente: Fundación Descubre

café con ciencia , fecyt , Fundación Descubre , Salud Mental


Sevilla |
10 de octubre de 2024

Una veintena de estudiantes de secundaria del IES Camas han tomado esta mañana un ‘Café con ciencia’ con motivo del Día Mundial de la Salud Mental que, como cada año, se celebra el 10 de octubre. La actividad, organizada por la Fundación Descubre y el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, tiene como objetivo concienciar a los participantes acerca de los problemas de salud mental.

En estos dos encuentros, celebrados en la Tecnoincubadora Marie Curie del PCT Cartuja, han intervenido las investigadoras de la Universidad de Sevilla, Pilar Ramos Valverde y Mª Inmaculada Sánchez Queija, quienes han conversado con los asistentes sobre ‘Salud mental, nuevas tecnologías y
adolescentes’. En un mundo en el que las nuevas tecnologías son la principal herramienta de comunicación y relación entre los adolescentes es necesario dar a conocer a sus usuarios potenciales la necesidad de hacer un uso responsable de estas para evitar así trastornos relacionados con la salud mental.

Pilar Ramos Valverde pertenece al Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. Actualmente, trabaja en dos líneas de investigación: procesos de desarrollo en la adolescencia y envejecimiento y relaciones intergeneracionales.

Por su parte, Mª Inmaculada Sánchez Queija también forma parte del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. Investiga cómo son los contextos de desarrollo de los adolescentes y la influencia que éstos tienen en su bienestar, así como otros aspectos relacionados con conductas más o menos saludables, tales como el consumo de alcohol, tabaco… Además, dirige un grupo de investigación sobre adultez emergente.

Desayunar y conocer

La Fundación Descubre promueve Café con Ciencia en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región y el apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología
(FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Cafés temáticos

A lo largo de los próximos meses, la Fundación Descubre realizará Cafés como este, dedicados a la salud mental, pero también organizará encuentros sobre el espacio y de temática LGTBI, entre otros, e incluso para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal.

Por otro lado, y con el objetivo de llevar la divulgación de la ciencia a más colectivos, se celebrarán cafés en centro de menores, con habitantes de zonas rurales, discapacitados, mayores jubilados y asociaciones de enfermos crónicos (diabetes, celiaquía etc.). En este programa de divulgación
científica, organizado por la Fundación Descubre desde 2011, un científico andaluz se reúne con un grupo reducido de  personas a  charlar alrededor  de  una  mesa para tomar al mismo tiempo que conversan de ciencia.

Es un encuentro ameno y distendido, donde el experto desgrana su actividad científica y su trayectoria profesional, cómo es su día a día o sus
aficiones, hablando con los participantes en un ambiente alejado del tradicional esquema ponente-asistente.

Cómo solicitar un Café con Ciencia

Para participar en un Café con Ciencia, cualquier centro de investigación, centro educativo, ayuntamiento, científico/a o cualquier otra  persona interesada en la ciencia y en que se conozca la labor de los investigadores/as andaluces puede solicitar la celebración de esta actividad por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido