Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un ‘Café con ciencia’ para sensibilizar a los adolescentes
Dos investigadoras de la Universidad de Sevilla conversan con estudiantes de secundaria del IES Camas sobre ‘Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes’. La Fundación Descubre y el Parque Científico y Tecnológico Cartuja organizan este encuentro con motivo de esta efeméride.
Fuente: Fundación Descubre
Una veintena de estudiantes de secundaria del IES Camas han tomado esta mañana un ‘Café con ciencia’ con motivo del Día Mundial de la Salud Mental que, como cada año, se celebra el 10 de octubre. La actividad, organizada por la Fundación Descubre y el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, tiene como objetivo concienciar a los participantes acerca de los problemas de salud mental.
En estos dos encuentros, celebrados en la Tecnoincubadora Marie Curie del PCT Cartuja, han intervenido las investigadoras de la Universidad de Sevilla, Pilar Ramos Valverde y Mª Inmaculada Sánchez Queija, quienes han conversado con los asistentes sobre ‘Salud mental, nuevas tecnologías y
adolescentes’. En un mundo en el que las nuevas tecnologías son la principal herramienta de comunicación y relación entre los adolescentes es necesario dar a conocer a sus usuarios potenciales la necesidad de hacer un uso responsable de estas para evitar así trastornos relacionados con la salud mental.
Pilar Ramos Valverde pertenece al Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. Actualmente, trabaja en dos líneas de investigación: procesos de desarrollo en la adolescencia y envejecimiento y relaciones intergeneracionales.
Por su parte, Mª Inmaculada Sánchez Queija también forma parte del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. Investiga cómo son los contextos de desarrollo de los adolescentes y la influencia que éstos tienen en su bienestar, así como otros aspectos relacionados con conductas más o menos saludables, tales como el consumo de alcohol, tabaco… Además, dirige un grupo de investigación sobre adultez emergente.
Desayunar y conocer
La Fundación Descubre promueve Café con Ciencia en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región y el apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología
(FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Cafés temáticos
A lo largo de los próximos meses, la Fundación Descubre realizará Cafés como este, dedicados a la salud mental, pero también organizará encuentros sobre el espacio y de temática LGTBI, entre otros, e incluso para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal.
Por otro lado, y con el objetivo de llevar la divulgación de la ciencia a más colectivos, se celebrarán cafés en centro de menores, con habitantes de zonas rurales, discapacitados, mayores jubilados y asociaciones de enfermos crónicos (diabetes, celiaquía etc.). En este programa de divulgación
científica, organizado por la Fundación Descubre desde 2011, un científico andaluz se reúne con un grupo reducido de personas a charlar alrededor de una mesa para tomar al mismo tiempo que conversan de ciencia.
Es un encuentro ameno y distendido, donde el experto desgrana su actividad científica y su trayectoria profesional, cómo es su día a día o sus
aficiones, hablando con los participantes en un ambiente alejado del tradicional esquema ponente-asistente.
Cómo solicitar un Café con Ciencia
Para participar en un Café con Ciencia, cualquier centro de investigación, centro educativo, ayuntamiento, científico/a o cualquier otra persona interesada en la ciencia y en que se conozca la labor de los investigadores/as andaluces puede solicitar la celebración de esta actividad por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?


