DESCUBRE, FUNDACIÓN ANDALUZA PARA LA DIVULGACIÓN DE LA INNOVACIÓN Y EL CONOCIMIENTO PARTICIPA EN LA VIII SEMANA DE LA CIENCIA DE SEVILLA
La Fundación Descubre se presenta a profesores y estudiantes en la VIII Feria de la Ciencia de Sevilla, que se celebra en el Pabellón del Futuro (Isla Cartuja, Sevilla). Descubre estará presente con un atractivo stand donde se realizarán dos divertidos juegos Las semillas hacen las maletas y ¿Qué nos da la dehesa? que ayudarán comprender el valor de la Biodiversidad (Stand 70, Plaza del Futuro).
Las dos actividades diseñadas son juegos participativos para realizar en grupo, permitiendo experimentar a los jóvenes, en primera persona, la importancia de preservar la biodiversidad. En concreto el Taller las semillas hacen las maletas es un juego sobre la dispersión de las semillas de especies andaluzas y cómo estas colonizan nuevos espacios, mientras que el Taller ¿Qué nos da la dehesa? es un juego para conocer mejor nuestras dehesas, el boque mediterráneo, que recursos producen sus habitantes y cómo podemos hacer un aprovechamiento sostenible de los recursos que nos ofrecen.
Descubre, Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento es una fundación privada sin ánimo de lucro, promovida por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.
Ha sido constituida muy recientemente, el 15 de febrero de 2010 en Granada, y continúa la andadura iniciada por la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía.
Es un gran proyecto integrador, que suma fuerzas y crea sinergias entre 20 instituciones andaluzas comprometidas con la Divulgación. Además de la propia Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y de la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, organizadora de esta feria, forman parta de la Fundación Descubre:
- Asociación de Promotores y Productores de Energías Renovables de Andalucía.
- Asociación de Universidades Públicas de Andalucía.
- Ayuntamientos de Almadén de la Plata (Observatorio Astronómico)
- Ayuntamiento de Motril (Museo preindustrial de la caña de azúcar)
- Centro Astronómico Hispano-Alemán A.I.E. Calar Alto.
- Centro de Ciencia Principia y
- Consejo Superior de Investigaciones Científicas
- Parque de las Ciencias de Granada.
- Fundación I+D del Software Libre.
- Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva.
- Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica.
- Instituto de Academias de Andalucía.
- Parque Científico y Tecnológico del Aceite y del Olivar (GEOLIT).
- Parque Dunar de Doñana,
- Parque Tecnológico de Andalucía.
- Plataforma Solar de Almería CIEMAT. Real Instituto y Observatorio de la Armada.
- Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía.
La Fundación Descubre, reconocida como Agente del Conocimiento, se crea al amparo de la Ley 16/2007 Andaluza de la Ciencia y el Conocimiento (Artículo 7.3) y del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación, tiene como misión es el fomento de la cultura del conocimiento en la ciudadanía organizando, coordinando e impulsado iniciativas de divulgación de la innovación, la ciencia y la técnica de Andalucía, es decir, constituirse en el punto de encuentro entre la sociedad, la ciencia y la innovación andaluza.
Más información:
Teresa Cruz Sánchez
teresa.cruz@juntadeandalucia.es
670943729
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.