VOLVER

Share

Descubren cómo se regula el transporte de proteínas en la célula, esencial para la vida

Fuente: Universidad de Sevilla


21 de enero de 2015

manuel-muñizWEl grupo de investigadores del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Sevilla dirigido por el profesor Manuel Muñiz ha publicado un estudio en la prestigiosa revista Current Biology, en el que demuestran que la formación de las vesículas que se generan en el retículo endoplásmico para transportar proteínas hasta sus destinos funcionales dentro y fuera de la célula, no se producen constantemente como se pensaba hasta este momento, si no que por el contrario sólo se forman cuando la célula necesita enviar (secretar) un número suficiente de dichas proteínas.

Este hallazgo explicaría cómo la célula es capaz de ajustar la etapa inicial de la secreción de proteínas (hormonas, anticuerpos, neurotransmisores, enzimas digestivas, etc.) a sus necesidades fisiológicas cambiantes o a las diferentes condiciones patológicas que pueden sufrir como ocurre por ejemplo en las células cancerosas o en las células infectadas por virus.

Este avance en el conocimiento más básico del funcionamiento celular es muy importante porque la alteración de este sistema de transporte genera numerosas e importantes enfermedades humanas. En concreto, los expertos han estudiado las proteínas p24, necesarias para el transporte de proteínas con gran relevancia biomédica como son los priones, las proteínas implicadas en el Alzheimer o la proteína Wnt, esencial para el desarrollo embrionario y, así mismo, involucrada en numerosos tipos de cáncer.

El estadounidense Randy W. Schekman recibió en 2013 el Nobel de Medicina y Fisiología, conjuntamente con el también estadounidense James E. Rothman, y el alemán (de origen, aunque residente en EEUU) Thomas Südhof, por su descubrimiento del sistema de transporte de vesículas que opera en el retículo endoplásmico. Un año después, estos investigadores de la Universidad de Sevilla han dado un paso más determinando cuándo y cómo se pone en marcha ese sistema de transporte vesicular.

“El retículo endoplásmico es como una especie de estación en la que hay pasajeros (proteínas) esperando para coger el metro (vesículas). Antes se pensaba que el metro salía de la estación regularmente hubiese o no personas montadas, ahora sin embargo lo que hemos descubierto es que el metro (vesícula en este caso) sólo hace su trayecto cuando el vagón está lleno de pasajeros (proteínas) y cuando además estos pasajeros están debidamente preparados”, explica de manera sencilla el profesor de la Universidad de Sevilla, Manuel Muñiz.

Así es como cada célula es una fábrica que produce y exporta moléculas que tienen que ser liberadas en otros lugares dentro de la propia célula o enviadas fuera de ella, sólo en los momentos adecuados. Según los expertos hasta un tercio de las proteínas producidas por las células se generan en el retículo endoplásmico y deben ser exportadas hasta sus destinos funcionales, de ahí la relevancia de conocer cómo se regula este proceso básico para la vida.

Para llevar a cabo este trabajo se ha hecho uso de los Servicios Generales de Investigación de Biología y Microscopía del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) Celestino Mutis. Además, han colaborado otros grupos de la propia Universidad de Sevilla y de centros de investigación internacionales.

Referencia:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960982214015000


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido