VOLVER

Share

Descubren dos nuevas moléculas que acceden más eficientemente al cerebro y evitan la muerte de las neuronas

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre


12 de junio de 2013

La firma andaluza Neuron Bio, con sede en Granada, ha patentado los dos compuestos, que pueden ser fundamentales para ser usados como tratamientos que retrasen el inicio del Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

El Alzheimer, caracterizado por una pérdida inmediata de la memoria y de otras capacidades mentales a medida que las células nerviosas mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian, registra cada vez una mayor incidencia entre la población. Los últimos estudios indican, de hecho, que los casos de Alzheimer podrían triplicarse en las próximas cuatro décadas.

La empresa andaluza Neuron Bio, con sede en Granada, ha patentado dos compuestos que protegen de la muerte de las neuronas y que penetran con alta eficiencia en el cerebro, dos características fundamentales para ser usadas como tratamientos que retrasen el inicio de la enfermedad de Alzheimer y de otras enfermedades neurodegenerativas. Hasta el momento y debido a que la causa de esta enfermedad sigue siendo desconocida, los tratamientos actuales ofrecen beneficios sintomáticos, pero no hay tratamiento precisamente que retrase o detenga el progreso de la enfermedad.

Los nuevos compuestos, codificados como NST0076 y NST0078, han sido desarrollados gracias a los conocimientos acumulados por los investigadores de la compañía tras evaluar miles de potenciales candidatos. Para la selección de estas moléculas se ha utilizado la plataforma de descubrimiento que posee la compañía, y que integra modelos de esta enfermedad en células humanas y en modelos animales.

La patente que protege estos dos nuevos compuestos pasa a aumentar la cartera de moléculas patentadas por Neuron Bio. Tras desarrollar las moléculas hasta su ensayo en pacientes (Fase 2), la empresa granadina señala a la Fundación Descubre que procederá a la venta de la tecnología a empresas farmacéuticas que realizarán las fases posteriores y la comercialización de los fármacos. El avance se enmarca en los trabajos de investigación para la prevención del Alzheimer que desarrolla la firma a través de su división Neuron BioPharma.

Especialistas en servicios preclínicos

Neuron Bio, fundada en Granada 2005 como una spin-off del grupo de investigación del doctor Fernando Valdivieso, Catedrático de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid, centra su actividad en la industria farmacéutica y agroalimentaria a través de dos divisiones: Neuron BioPharma y Neuron BioServices.

Tras 8 años de actividad se ha convertido en uno de los proyectos empresariales de referencia en el sector biotecnológico español, dispone de una plantilla de más de 30 personas y ha recibido numerosos reconocimientos y premios nacionales e internacionales. Los últimos han sido el premio XVI Premio Andalucía de Investigación al ‘Fomento’ de la Investigación Científica y Técnica, Premio emprendedor XXI de Andalucía 2011, el ‘Sello de Innovación’ otorgado por la Asociación Española de Parques Tecnológicos y el Premio de Excelencia en la Innovación 2009 de la Junta de Andalucía.

En 2010 comenzó a cotizar en el Mercado Alternativo Bursátil para Empresas en Expansión (MAB-EE) con lo que se convirtió en la primera biotecnológica en incorporarse y aún es la única que cotiza en continuo en este mercado. En julio de 2012, Neuron Bio ha segregado su unidad de negocio Bioindustrial como una empresa independiente, de la que Repsol ha adquirido el 50%, lo que ha dado lugar a Neol, centrada en la innovación en el mercado de los biocombustibles avanzados.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido