Descubren en el parque Amate una especie de acacia desconocida en España
Fuente: Universidad de Sevilla
Un estudio detallado de la flora ornamental del Parque Amate (Sevilla) revela la existencia de una especie de árbol procedente de Sudamérica hasta la fecha desconocida en España: Acacia visco, del grupo de las mimosas. Se trata de una especie que permanecía ignorada por botánicos y técnicos en jardinería. Con el nombre de arca o viscote, se cultiva en algunas calles de Rosario y de Buenos Aires (Argentina), sin embargo en España había sido confundida con otra asiática llamada Albizia procera, que realmente no forma parte de la flora ornamental española.
El descubrimiento, publicado en la revista científica Bouteloua, surgió precisamente del estudio de la flora del Parque Amate, donde dicha especie es abundante. Se localiza también un gran ejemplar justo enfrente de la plaza de toros de la Maestranza de Sevilla y varios más en algunos lugares de Barcelona.
“Es curioso que los únicos ejemplares que al parecer crecen en la ciudad de Barcelona están catalogados como ‘árboles de interés local’ pero erróneamente identificados como Albizia procera, con el que se ha confundido tradicionalmente al viscote en España”, informa el profesor de la Universidad de Sevilla y director de este proyecto, Carlos Romero Zarco.
El estudio florístico del Parque Amate, llevado a cabo por estudiantes de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla entre los cursos 2012/13 y 2015/16, revela además la presencia de algunas especies raras, como el manzano rojo (Malus x purpurea) o el naranjo-boj (Severinia buxifolia).
“La mala noticia es que al menos 15 especies han desaparecido del parque con respecto al último catálogo realizado en 1991”, añade este investigador.
Información detallada y una cartografía interactiva está disponible en la web del proyecto:
http://alojamientosv.us.es/abotbio/Amate/Parque_Amate_Proyecto.html
Referencia bibliográfica: Acacia visco Lor. ex Griseb. (Mimosaceae), árbol mal identificado en la flora ornamental española. Carlos Romero Zarco y Rafael Tormo Molina. Publicado en Bouteloua 23: 111-117 (III-2016). ISSN 1988-42. http://bit.ly/1UbuZGq
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
