VOLVER

Share

Descubren que la regulación de componentes del inflamasoma podría presentar nuevas opciones de tratamientos contra la obesidad

El inflamasoma es un complejo formado por múltiples proteínas que responde a estímulos tanto internos como externos, y que es capaz de desencadenar una respuesta inflamatoria que progresivamente se va expandiendo como una reacción en cascada. Un estudio del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) ha revelado que alteraciones en su activación o en alguna de sus fases de regulación es capaz de producir una respuesta inadecuada en situaciones como en las enfermedades infecciosas.

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC)


Córdoba |
21 de febrero de 2023

Personal investigador del grupo de investigación de ‘Endocrinología y nutrición. Resistencia a la insulina, diabetes y metabolismo’ y del grupo de investigación ‘OncObesidad y Metabolismo’ del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn),  han publicado en la revista Obesity (Silver Spring), un artículo sobre la importancia de la desregulación del inflamasoma en las comorbilidades asociadas con la obesidad.

IMIBIC inflamasoma obesidad

Este proyecto ha sido desarrollado mediante la estrecha colaboración de la Dra. Aura Dulcinea Herrera Martínez (investigadora Juan Rodés) y parte del equipo del grupo de investigación de “OncObesidad y Metabolismo”, coordinado por el Dr. Raúl M. Luque Huertas.

El inflamasoma es un complejo formado por múltiples proteínas, que responde a estímulos tanto internos como externos, y que es capaz de desencadenar una respuesta inflamatoria que progresivamente se va expandiendo como una reacción en cascada. Es por ello que alteraciones en su activación o en alguna de sus fases de regulación es capaz de producir una respuesta inadecuada en situaciones como en las enfermedades infecciosas.

Adicionalmente, en los últimos años se ha observado como cambios o “desregulación” de la maquinaria molecular del inflamasoma puede influir en la aparición de enfermedades autoinmunes, inflamatorias o incluso en el cáncer. En este sentido, la obesidad se relaciona con numerosas enfermedades, como la hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, hipercolesterolemia y enfermedades cardiovasculares, y que se caracteriza por la presencia de un estado crónico de inflamación leve. En la obesidad existe una acumulación excesiva del tejido adiposo, el cual favorece el almacenamiento y liberación de citoquinas que a su vez favorecen la inflamación, originando un círculo de mayor activación inflamatoria.

En este estudio se describe la importancia de la relación entre los cambios en la expresión de componentes del inflamasoma y la presencia de diferentes complicaciones relacionadas con la obesidad, entre ellas la diabetes mellitus tipo 2, resistencia a la insulina, formación de placas de ateroma (enfermedad cardiovascular), enfermedad renal (glomerulopatia asociada a obesidad), esteatosis hepática no alcohólica, síndrome de ovario poliquístico y cáncer y, sugiere que la regulación de componentes claves del inflamasoma a través de medicamentos, intervenciones nutricionales o actividad física, podría representar nuevas opciones de tratamiento o potenciar las existentes en la lucha contra la obesidad.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido