Descubren que la regulación de componentes del inflamasoma podría presentar nuevas opciones de tratamientos contra la obesidad
El inflamasoma es un complejo formado por múltiples proteínas que responde a estímulos tanto internos como externos, y que es capaz de desencadenar una respuesta inflamatoria que progresivamente se va expandiendo como una reacción en cascada. Un estudio del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) ha revelado que alteraciones en su activación o en alguna de sus fases de regulación es capaz de producir una respuesta inadecuada en situaciones como en las enfermedades infecciosas.
Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC)
Personal investigador del grupo de investigación de ‘Endocrinología y nutrición. Resistencia a la insulina, diabetes y metabolismo’ y del grupo de investigación ‘OncObesidad y Metabolismo’ del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), han publicado en la revista Obesity (Silver Spring), un artículo sobre la importancia de la desregulación del inflamasoma en las comorbilidades asociadas con la obesidad.

Este proyecto ha sido desarrollado mediante la estrecha colaboración de la Dra. Aura Dulcinea Herrera Martínez (investigadora Juan Rodés) y parte del equipo del grupo de investigación de “OncObesidad y Metabolismo”, coordinado por el Dr. Raúl M. Luque Huertas.
El inflamasoma es un complejo formado por múltiples proteínas, que responde a estímulos tanto internos como externos, y que es capaz de desencadenar una respuesta inflamatoria que progresivamente se va expandiendo como una reacción en cascada. Es por ello que alteraciones en su activación o en alguna de sus fases de regulación es capaz de producir una respuesta inadecuada en situaciones como en las enfermedades infecciosas.
Adicionalmente, en los últimos años se ha observado como cambios o “desregulación” de la maquinaria molecular del inflamasoma puede influir en la aparición de enfermedades autoinmunes, inflamatorias o incluso en el cáncer. En este sentido, la obesidad se relaciona con numerosas enfermedades, como la hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, hipercolesterolemia y enfermedades cardiovasculares, y que se caracteriza por la presencia de un estado crónico de inflamación leve. En la obesidad existe una acumulación excesiva del tejido adiposo, el cual favorece el almacenamiento y liberación de citoquinas que a su vez favorecen la inflamación, originando un círculo de mayor activación inflamatoria.
En este estudio se describe la importancia de la relación entre los cambios en la expresión de componentes del inflamasoma y la presencia de diferentes complicaciones relacionadas con la obesidad, entre ellas la diabetes mellitus tipo 2, resistencia a la insulina, formación de placas de ateroma (enfermedad cardiovascular), enfermedad renal (glomerulopatia asociada a obesidad), esteatosis hepática no alcohólica, síndrome de ovario poliquístico y cáncer y, sugiere que la regulación de componentes claves del inflamasoma a través de medicamentos, intervenciones nutricionales o actividad física, podría representar nuevas opciones de tratamiento o potenciar las existentes en la lucha contra la obesidad.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendoCuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad.
Sigue leyendo