DESCUBREN SEIS PLANETAS ORBITANDO OTRO SOL
Fuente: SINC
Es la primera vez que un sistema planetario casi tan poblado como el Sistema Solar se ha observado con el método de tránsito, que detecta los planetas cuando pasan por delante de su estrella, apunta a SINC Daniel Fabrycky, investigador de la Universidad de California-Santa Cruz (EEUU) y uno de los autores del artículo que publica hoy Nature.
El equipo internacional de científicos ha descubierto con el telescopio Kepler de la NASA una estrella bautizada como , similar al Sol, acompañada de seis planetas. Este sistema planetario se encuentra a unos 2.000 años luz de la Tierra.
Los cinco planetas más internos presentan órbitas relativamente cortas -de entre diez y 47 días de duración-, al contrario que el sexto, que se desplaza en una órbita más larga.
Estos cinco planetas se encuentran entre los más pequeños, en cuanta a masa y tamaño, de todos los que han sido medidos hasta ahora. Hemos descubierto que son mucho menos densos que la roca desnuda, y que deben tener considerables envolturas de gases ligeros, con hasta el 20% de la masa, señala Fabrychy.
El experto indica también que, como todos los planetas pasan por delante de la estrella, es estadísticamente muy probable que orbiten dentro de unos pocos grados en un plano común, como ocurre en el Sistema Solar.
Para medir la masa de los planetas, los científicos han utilizado una nueva técnica basada en sus interacciones gravitacionales. Los resultados podrían proporcionar información útil sobre la formación de éste y otros sistemas planetarios.
«El sistema planetario de Kepler-11 es increíble», comenta Jack Lissauer, científico planetario y miembro del equipo Kepler de la NASA. «Es increíblemente compacto (planetas muy agrupados hacia su estrella), increíblemente plano, y con un número sorprendentemente grande de planetas grandes que orbitan cerca de su estrella; no sabíamos que este tipo de sistemas pudiera existir «. De hecho, el sistema planetario recien descubierto es el más compacto de los encontrados hasta ahora más allá del Sistema Solar.
——————————–
Referencia bibliográfica:
Jack J. Lissauer, Daniel C. Fabrycky, Eric B. Ford,William J. Borucki, Francois Fressin, Geoffrey W. Marcy, Jerome A. Orosz, Jason F. Rowe, Guillermo Torres, William F. Welsh, Natalie M. Batalha, Stephen T. Bryson, Lars A. Buchhave, Douglas A. Caldwell7, Joshua A. Carter, David Charbonneau, Jessie L. Christiansen,WilliamD. Cochran, Jean-Michel Desert, Edward W. Dunham, Michael N. Fanelli, Jonathan J. Fortney, Thomas N. Gautier III, John C. Geary, Ronald L. Gilliland, Michael R. Haas, Jennifer R. Hall, Matthew J. Holman, David G. Koch, David W. Latham, Eric Lopez, Sean McCauliff, Neil Miller, Robert C. Morehead, Elisa V. Quintana, Darin Ragozzine, Dimitar Sasselov, Donald R. Short y Jason H. Steffen. A closely packed system of low-mass, low-density planets transiting Kepler-11. Nature 470, 2 de febrero de 2011. Doi:10.1038/nature09760.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.