VOLVER

Share

Descubren tres nuevas especies de cangrejo en aguas andaluzas

Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y la Universidad de Málaga describen dos nuevas especies para la ciencia de cangrejos ermitaños y una de cangrejo araña. El uso de las técnicas moleculares resultó fundamental para poder detectar estas nuevas especies, que vienen a sumarse a otras dos especies de cangrejos descritas en 2019 y 2021 por este mismo grupo de investigadores en la misma área.

Fuente: ICMAN - CSIC


Cádiz, Málaga |
11 de julio de 2022

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descrito dos nuevas especies de cangrejo ermitaño, del género Diogenes, y una de cangrejo araña del género Inachus. Estos hallazgos, publicados recientemente en las revistas Ecology and Evolution Journal of Crustacean Biology, se han producido gracias a los estudios moleculares y morfológicos que se realizan en las poblaciones de decápodos de las costas de Andalucía.

El descubrimiento de los dos nuevos cangrejos ermitaños, Diogenes erythromanus y D. arguinensis se realizó en el contexto de la tesis doctoral de Bruno Almón, del Centro Oceanográfico de Vigo (IEO/CSIC), centrada en el estudio de los cangrejos ermitaños de la península ibérica; con la coautoría de José Antonio Cuesta, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN/CSIC), y de Enrique García-Raso, catedrático de la Universidad de Málaga.

Hembra de Inachus gaditanus bajo la ‘ortiguilla’ que le ofrece protección. Jaime Panadero (ICMAN-CSIC).

La detección de la nueva especie de cangrejo araña, Inachus gaditanus, surgió al comparar muestras de otros cangrejos araña colectados en Gales por uno de los autores, Enrique González-Ortegón (ICMAN-CSIC), durante su estancia postdoctoral, y en la publicación han colaborado también José A. Cuesta (ICMAN-CSIC), Enrique García-Raso (Universidad de Málaga) y Ferran Palero (Universidad de Valencia).

“En ambos estudios, el papel de las técnicas moleculares ha sido fundamental para poder confirmar que se trataba de nuevas especies, ya que no siempre la morfología por sí sola permite llegar a estas conclusiones con seguridad”, indica José Antonio Cuesta.

Las tres especies descritas en estos dos trabajos comparten posiblemente su origen, ya que como señala Enrique González-Ortegón “todo apunta a que son especies africanas que tienen su límite de distribución norte en aguas de la península ibérica”.

En el caso del cangrejo araña, es una especie que hasta ahora se conocía con otro nombre, Inachus phalangium, y que es relativamente común en la zona rocosa intermareal, donde se puede encontrar bajo las anémonas (ortiguillas) que le sirven de protección. Una importante población de esta nueva especie se encuentra en la playa de La Caleta, Cádiz, y de ahí su nombre, dedicado a esta ciudad.

Estas tres especies se suman a otras dos: un cangrejo guisante, Pinnotheres bicristatus, y otro ermitaño, Diogenes armatus, descritos en 2019 y 2021 también por este grupo de investigadores del CSIC y en estas mismas aguas andaluzas. Y, como afirma José Antonio Cuesta, “aún quedan varias especies nuevas más por describir, también de aguas andaluzas y de otros puntos de la península ibérica, pero es un proceso lento, hasta que se reúnen todos los datos que permiten confirmar que estamos ante una nueva especie para la ciencia y llevamos a cabo su descripción”.

Referencias:

Almón B., Cuesta J.A. & García Raso J.E. (2022) Two new hermit crab species of Diogenes (Crustacea: Decapoda: Diogenidae) from Atlanto‐Mediterranean coasts of Iberian Peninsula: Poleward migrants or merely overlooked indigenous species? Ecology and Evolution, 12(5), e8844: 1-23.

https://doi.org/10.1002/ece3.8844


Share

Últimas publicaciones

‘Descubre la Energía’ obtiene una mención especial en los premios CLANER
Sevilla | 23 de mayo de 2025

Los galardones se entregarán el próximo 17 de junio en un acto que reunirá en Sevilla al sector de las energías renovables en Andalucía. RPow, Endesa, Bruc, BNZ y el alcalde de Carmona han sido los premiados en esta primera edición organizada pro la Asociación de Energías Renovables de Andalucía para reconocer a los protagonistas de la transición energética en la comunidad. 

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO validan un sistema para medir el polen de manera automática
Córdoba | 22 de mayo de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando métodos para monitorizar el polen y las esporas de hongos en el aire de manera automática, lo que supondrá un avance significativo respecto a los métodos tradicionales, que no dan información en tiempo real y consumen mucho tiempo de trabajo. El proyecto surge para dar respuesta a la creciente demanda de información en tiempo real sobre la presencia de bioaerosoles en la atmósfera.

Sigue leyendo
Impulsan un sistema inteligente para mejorar la vida de mayores y pacientes de enfermedades crónicas
Jaén | 22 de mayo de 2025

El proyecto MicroChip4Age, desarrollado por investigadores de la UJA, combina sensores ambientales, balizas y una pulsera de actividad para monitorear de forma discreta, con el objetivo de “proteger sin vigilar y cuidar sin interrumpir”. Su implementación aspira a transformar el sistema sanitario y social hacia un modelo más eficiente y preventivo, ya que permite la detección temprana de hábitos o patrones de riesgo antes de que deriven en problemas o situaciones graves.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido