VOLVER

Share

Descubren un mecanismo que reduce los vasos sanguíneos en el Alzheimer

Este trabajo realizado en el Instituto de Biomedicina de Sevilla – IBiS – (Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Macarena/CSIC/Universidad de Sevilla) demuestra por primera vez que un problema en la angiogénesis (mecanismo por el que se producen nuevos vasos sanguíneos) provoca la destrucción de los capilares y, por tanto, una disminución en el aporte de nutrientes y oxígeno al cerebro. En esta investigación han colaborado grupos de investigación de la Universidad de Málaga, la Fundación CIEN, el Instituto Cajal, el Instituto de Neurociencias de Alicante, la University Medical Center Hamburg-Eppendorf y el IBiS.

Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)


Sevilla |
25 de mayo de 2021

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) han descubierto un nuevo mecanismo de la enfermedad de Alzheimer que desorganiza los vasos sanguíneos alrededor de las placas de amiloide, una de las características de la enfermedad. El estudio, publicado en la revista internacional Nature Communications, está liderado por el laboratorio del Dr. Alberto Pascual, del Grupo de Mecanismos de Mantenimiento Neuronal de IBiS y ha sido realizado principalmente por María Isabel Álvarez Vergara y Alicia E. Rosales-Nieves.

El estudio demuestra que la enfermedad de Alzheimer induce una angiogénesis disfuncional que provoca la pérdida de vasos en lugar de la formación de otros nuevos, lo que sin duda agrava la patología.

Relevancia del hallazgo

La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia en todo el mundo. En España, su incidencia está aumentado dramáticamente debido al envejecimiento de la población y, lamentablemente, el origen de la enfermedad es todavía desconocido.

El mecanismo propuesto en este estudio está mediado por la disfunción de un proceso fisiológico, la angiogénesis. Este mecanismo es importante durante el desarrollo para formar los vasos del cerebro y en la vida adulta para recuperar posibles daños a los vasos pre-existentes. El estudio demuestra que la enfermedad de Alzheimer induce una angiogénesis disfuncional que provoca la pérdida de vasos en lugar de la formación de otros nuevos, lo que sin duda agrava la patología. Al identificarse las vías moleculares implicadas, se pueden diseñar de manera racional nuevas estrategias terapéuticas encaminadas a paliar los efectos de esta enfermedad. Los datos aportados también vinculan el Alzheimer familiar (genético) con problemas en la formación de nuevos vasos sanguíneos, lo que resalta la importancia del componente vascular en la patología.

La destrucción de los vasos sanguíneos complica la enfermedad
Una característica de los pacientes de Alzheimer es la acumulación en su cerebro de sustancias con una elevada toxicidad, en lo que se conoce como placas seniles. El cerebro posee capacidad para limpiar estas sustancias tóxicas mediante, entre otros sistemas, el transporte a través de la sangre. El hecho de que las placas provoquen la pérdida de los vasos constituye un círculo vicioso, al haber menos vasos se puede limpiar menos el cerebro y se acumulan más sustancias tóxicas, que a su vez siguen destruyendo los vasos y complicando la situación en el cerebro.

El cerebro consume gran parte del oxígeno y los nutrientes del cuerpo, por lo que la reducción local del aporte de estas sustancias a través de la sangre representa una situación de estrés adicional al ya existente por la acumulación de sustancias tóxicas.

Referencia bibliográfica:
Alvarez-Vergara et al., Non-productive angiogenesis disassembles Aß plaque-associated blood vessels. Nature Communications 2021.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido