VOLVER

Share

Descubren un nuevo monumento megalítico en Antequera

El equipo de la Universidad de Sevilla que lleva más de 10 años trabajando en la zona sigue avanzando en la descripción de los usos que pudo tener la zona durante la prehistoria. Los nuevos datos permitirán comprender mejor los procesos que condujeron a la creación de un monumento tan extraordinario como Menga y a explicar su especial orientación. Los estudios en curso tienen como objetivo datar con mayor precisión la actividad neolítica documentada en La Peña de los Enamorados mediante la aplicación de métodos de datación científica (radiocarbono y luminiscencia por estimulación óptica), así como recoger muestras que permitan conocer mejor la sociedad y el medio ambiente existentes en la época en que se construyó.

Fuente: Universidad de Sevilla


Málaga |
16 de septiembre de 2020

Un equipo científico de la Universidad de Sevilla ha revelado la existencia de un monumento megalítico muy antiguo gracias a sus excavaciones en el sitio de Piedras Blancas (Antequera, Málaga). Este monumento, unido al abrigo de Matacabras y sus pinturas rupestres, habría conformado un espacio sagrado para las comunidades neolíticas de la región, antes de que se construyera el gran dolmen de Menga.

Los estudios en curso tienen como objetivo datar con mayor precisión la actividad neolítica documentada en La Peña de los Enamorados.

Los nuevos datos permitirán comprender mejor los procesos que condujeron a la creación de un monumento tan extraordinario como Menga y a explicar su especial orientación. Los estudios en curso tienen como objetivo datar con mayor precisión la actividad neolítica documentada en La Peña de los Enamorados mediante la aplicación de métodos de datación científica (radiocarbono y luminiscencia por estimulación óptica), así como recoger muestras que permitan conocer mejor la sociedad y el medio ambiente existentes en la época en que se construyó Menga.

Estas investigaciones están permitiendo realizar descubrimientos de gran trascendencia para entender los orígenes de los grandes megalitos antequeranos, declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2016. Estas excavaciones forman parte de las investigaciones que el equipo dirigido por el profesor Leonardo García Sanjuán, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Sevilla, viene realizando desde hace ya un decenio en el Conjunto Megalítico de Antequera y cuentan con financiación dentro del Plan Nacional I+D del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, a través del proyecto ‘Biografías Megalíticas: El Paisaje Monumental de Antequera en su Contexto Temporal y Espacial’ (HAR2017-87481-P), vigente para el periodo 2018-2021, y aprobación por parte de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía dentro del Programa de Investigaciones ‘Territorios y Paisajes en la Prehistoria de las Tierras de Antequera (Málaga)’ (2013-2021).

Esta nueva campaña de estudio está permitiendo obtener datos muy reveladores sobre el sitio de Piedras Blancas, en el sector norte de La Peña de los Enamorados, macizo rocoso de gran protagonismo visual en la vega antequerana, y que forma parte integrante del gran sitio prehistórico declarado Patrimonio Mundial por UNESCO.  El sitio de Piedras Blancas, descubierto en 2006 y luego explorado mediante prospecciones de superficie y geofísicas en 2013, se encuentra asociado al abrigo de Matacabras, ubicado en la base del farallón norte de La Peña, donde el equipo responsable de estos proyectos ha documentado y estudiado pinturas rupestres de estilo esquemático. Tanto la zona de actividad de Piedras Blancas como el abrigo rocoso de Matacabras tienen una importante significación para entender la génesis y la biografía del gran dolmen de Menga, cuya orientación axial apunta precisamente a este sector de La Peña, saliéndose de la norma habitual de orientación al orto solar presente en casi todos los megalitos ibéricos.

Referencias bibliográficas

García Sanjuán, L.; Wheatley, D. W.; Díaz-Guardamino Uribe, M.; Mora Molina, C.; Sánchez Liranzo, O. y Strutt, K. (2015): “Evidence of Neolithic activity at La Peña de los Enamorados (Antequera, Málaga): intensive surface survey, geophysics and geoarchaeology at the site of Piedras Blancas I.” Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía 06, 211-252.

Rogerio-Candelera, M. Á.; Bueno Ramírez, P.; De Balbín Behrmann, R.; Dias, M. I.; García Sanjuán, L.; Coutinho, M. L.; Lozano Rodríguez, J. A.; Miller, A.Z.; Pike, A. W.; Standish, C. D.;  Prudêncio, M. I.; Rodrigues, A. L.; De la Rosa Arranz, J. M. y Gaspar, D. (2018): “Landmark of the past in the Antequera megalithic landscape: a multi-disciplinary approach to the Matacabras rock art shelter”, Journal of Archaeological Science 95, 76-93.

García Sanjuán, L.; Fernández Rodríguez, L. E.; Balsera Nieto, V.; Mora Molina, M.; Lozano Rodríguez, J. A.; Cisneros García, M.; López Sáez, J. A.; Rodríguez Ariza, O.; Pérez Díaz, S.; Luelmo Lautenschlaeger, R. (2020): “Builders of megaliths: society, monumentality and environment in 4th millennium cal BC Antequera”, Journal of Archaeological Science: Reports.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido