Descubren un nuevo proceso fotoquímico que genera óxido nitroso, un potente gas de efecto invernadero
Investigadores de las universidades de Granada y Sur de Dinamarca revelan un nuevo proceso abiótico impulsado por la luz solar que contribuye a las emisiones globales de N2O desde los ecosistemas acuáticos. Este descubrimiento representa un avance crucial para lograr una mejor comprensión del ciclo global de este gas y reducir las incertidumbres en nuestra comprensión actual de los inventarios y flujos globales de óxido nitroso.
Fuente: Universidad de Granada
Un equipo internacional de científicos ha descubierto un proceso de origen no microbiano que genera óxido nitroso (N2O), un gas con un potencial de calentamiento global 273 veces superior al del dióxido de carbono. Este mecanismo, que los responsables del trabajo han bautizado como «fotoquimiodesnitrificación», ocurre a partir de nitritos y nitratos en aguas superficiales tanto dulces como marinas y está ocasionado por la luz solar. El hallazgo, que acaba de ser publicado en la revista Science, podría modificar los cálculos actuales sobre las emisiones globales de N2O y mejorar las estrategias para mitigar el cambio climático.
El estudio demuestra que la luz solar promueve abióticamente la producción de óxido nitroso en aguas superficiales, y que esta producción puede incluso superar a la producción biológica de N2O por oxidación de amonio, siendo este último considerado la principal fuente de N2O en aguas superficiales. Este proceso, que no había sido descrito hasta ahora, es una nueva fuente de N2O que podría ayudar a explicar las incertidumbres actuales en las estimaciones de emisiones de N2O globales.
Los investigadores han realizado experimentos en aguas de los embalses de Cubillas (Granada) e Iznájar (Córdoba), así como en el mar Mediterráneo (costa de Motril, Granada) y en el Mar Báltico (Boknis Eck, Alemania). Utilizando trazadores isotópicos como el 15N-Nitrito y 15N-Nitrato, han logrado identificar que el nitrito es el sustrato principal de la reacción, mientras que el nitrato también puede transformarse en N2O tras su paso fotoquímico a nitrito, todo ello sin mediación de actividad biológica.
El óxido nitroso no sólo es un potente gas de efecto invernadero, sino también el principal agente destructor de la capa de ozono. Su producción abiótica en ecosistemas acuáticos podría contribuir significativamente a las emisiones globales, especialmente en regiones con alta radiación solar y concentración de nitrógeno inorgánico, como ocurre en las zonas costeras o aguas continentales eutrofizadas. Es importante destacar que, aunque este proceso es natural, su producción se ve significativamente estimulada por las aportaciones de nitrógeno derivadas de las actividades humanas, al igual que ocurre con la producción biológica.
La producción de N2O por «fotoquimiodesnitrificación» es mayor en la superficie del agua y disminuye con la profundidad debido a la atenuación de la luz. Esto sugiere que la «fotoquimiodesnitrificación» podría tener un impacto desproporcionado en los flujos de N2O hacia la atmósfera en comparación con otras reacciones. Esto se debe a que el N2O recién formado en la interfaz aire/agua puede difundirse más rápidamente a la atmósfera en comparación con el N2O producido y almacenado en las capas más profundas de la columna de agua (como ocurre típicamente con la producción biológica).

Resumen gráfico del proceso de «fotoquimiodesnitrificación» descubierto por los responsables del trabajo de investigación.
Este descubrimiento representa un avance crucial para lograr una mejor comprensión del ciclo global del N2O y reducir las incertidumbres en nuestra comprensión actual de los inventarios y flujos globales de N2O. Los responsables del estudio subrayan, además, la importancia de seguir investigando los procesos relacionados con el cambio climático, uno de los mayores desafíos ambientales de nuestro tiempo.
El estudio, liderado por la investigadora Elizabeth León Palmero e iniciado durante el desarrollo de su tesis doctoral en el Departamento de Ecología de la Universidad de Granada bajo la dirección de los profesores Isabel Reche y Rafael Morales Baquero, se completó durante su etapa postdoctoral en la Universidad del Sur de Dinamarca, donde trabajó con Carolin Löscher y Bo Thamdrup.
Este trabajo de investigación ha contado con financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Asociación Española de Ecología Terrestre-Sociedad Ibérica de Ecología (AEET-SIBECOL).
Referencia:
Elizabeth Leon-Palmero et al., ‘Sunlight drives the abiotic formation of nitrous oxide in fresh and marine waters’. Science 387, 1198-1203 (2025).
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo