VOLVER

Share

Descubren un nuevo tratamiento para el dolor visceral

Fuente: Universidad de Granada


11 de noviembre de 2013
El doctor Cruz Miguel Cendán Martínez, miembro del grupo de investigación “CTS-109-Neurofarmacología del dolor” de la UGR,  recoge el premio otorgado por la Sociedad Española del Dolor (SED).

El doctor Cruz Miguel Cendán Martínez, miembro del grupo de investigación “CTS-109-Neurofarmacología del dolor” de la UGR, recoge el premio otorgado por la Sociedad Española del Dolor (SED).

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto una nueva forma de tratar el dolor visceral, mediante nuevos analgésicos que bloquean los denominados receptores sigma-1. La Sociedad Española del Dolor (SED) les ha entregado un premio por este importante avance científico.

Científicos de la Universidad de Granada han participado,  junto con Laboratorios Dr Esteve, en el desarrollo de un nuevo fármaco que podría ayudar a combatir el dolor visceral, un tipo de dolor muy relevante clínicamente, ya que afecta a una de cada cuatro personas a lo largo de su vida. Este tipo de dolor aparece como consecuencia de enfermedades que se producen en órganos corporales internos tan distintos como el corazón, los pulmones, el estómago, el hígado, los  riñones o el útero, entre otros.

Los investigadores, pertenecientes al grupo “CTS-109-Neurofarmacología del dolor” de la Facultad de Medicina de la UGR, que dirige el profesor José Manuel Baeyens, están realizando estudios para demostrar que fármacos que bloquean los denominados receptores sigma-1 son útiles en el tratamiento del dolor visceral. Parte de sus investigaciones han sido publicadas recientemente en la revista Anesthesiology.   En su estudio, realizado en ratones, los científicos observaron que aquellos ratones carentes del receptor sigma-1 (o ratones normales a los cuales se les administró un fármaco que bloquea dicho receptor) presentaron un menor número de respuestas dolorosas que los ratones controles, ante el dolor provocado por la administración intracolónica de capsaicina. La capsaicina es una sustancia que se extrae de los pimientos picantes y que activa los receptores TRPV-1, un tipo de receptor que está aumentado en pacientes con enfermedades intestinales dolorosas como el síndrome del intestino irritable.

Uso en humanos

Desde hace más de 25 años, el Grupo de Investigación “Neurofarmacología del dolor” de la UGR  estudia los mecanismos por los que la morfina y los fármacos análogos producen sus efectos analgésicos. Además, durante los últimos 15 años, el grupo de investigación ha colaborado con empresas del sector farmacéutico y tecnológico para identificar nuevos mecanismos de actuación frente al dolor. Sus investigaciones han permitido desarrollar nuevos analgésicos, uno de los cuales se encuentra actualmente en ensayos clínicos de fase II en humanos y podría llegar a comercializarse en un futuro próximo.

Dada la enorme importancia de este artículo que demuestra, por primera vez, la implicación de los receptores sigma-1 en el dolor visceral, la Sociedad Española del Dolor (SED) ha reconocido recientemente el trabajo de los investigadores granadinos, otorgándoles un premio dentro de su campaña anual frente al dolor visceral, realizada en colaboración con la Organización Internacional del Estudio del Dolor (IASP) para concienciar sobre la prevalencia de dicho tipo de dolor y la importancia de su investigación.

Referencia bibliográfica:   σ1 receptors are involved in the visceral pain induced by intracolonic administration of capsaicin in mice. Anesthesiology. 2013 Mar; 118(3):691-700. doi: 10.1097/ALN.0b013e318280a60a. González-Cano R, Merlos M, Baeyens JM, Cendán CM. Department of Pharmacology and Institute of Neuroscience, Faculty of Medicine, University of Granada, Granada, Spain.

Contacto: Cruz Miguel Cendán Martínez

Departamento de Farmacología de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 243 538

Correo electrónico: cmcendan@ugr.es

UGRdivulga Unidad de Cultura Científica (UCC)

Gabinete de Comunicación Universidad de Granada

Teléfono 958 244278 | Correo electrónico: centeno@ugr.es

Síguenos en        facebook.com/UGRdivulga  |  twitter.com/UGRdivulga  |  youtube.com/canalugr


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido