VOLVER

Share

Descubren una nueva especie de cangrejo guisante en aguas andaluzas

Se trata de una especie que vive asociada al bivalvo Anomia ephippium y ha sido localizada en el golfo de Cádiz y el mar de Alborán. Hasta ahora, los cangrejos guisante estaban representados en aguas europeas por sólo cuatro especies. El nombre de la especie, bicristatus, está relacionado con un carácter distintivo de estos cangrejos: unas agrupaciones de setas sobre el caparazón. También su patrón de coloración permite distinguir esta especie de otras del mismo género. 

Fuente: CSIC Andalucía


Cádiz |
07 de marzo de 2019

Un grupo internacional de investigadores ha descrito una nueva especie de cangrejo guisante, Pinnotheres bicristatus, que vive como simbionte de la ostra de perro, Anomia ephippium.

Imagen del cangrejo guisante, Pinnotheres bicristatus.

El hallazgo es fruto de un estudio desarrollado por investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y el Institut de Cièncias del Mar, ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC), junto a investigadores de la Universidad de Málaga y el Instituto Español de Oceanografía. La descripción de estanueva especie, junto a datos de su distribución y población se acaba de publicar online en el Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom.

El nombre de la especie, bicristatus, está relacionado con un carácter distintivo de estos cangrejos: unas agrupaciones de setas sobre el caparazón. También su patrón de coloración permite distinguir esta especie de otras del mismo género. “En primer lugar se localizaron sus larvas en muestras de plancton del Golfo de Cádiz, y por su morfología y ADN se supo que se trataba de una especie que no era conocida en aguas europeas” indica Pilar Drake, investigadora del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, una de las autoras del trabajo e investigadora principal del proyecto AFROBIV, dedicado al estudio de los cangrejos guisante en la península ibérica, y en especial a su efecto sobre las especies de bivalvos de interés comercial a los que parasitan.

Fue el ADN el que permitió localizar un primer ejemplar adulto de esta especie en colecciones de la Universidad de Málaga, así como el bivalvo al que se encontraba asociado, la ostra de perro. Una vez conocido su hospedador, se puso el objetivo en localizar muestras de este bivalvo en las campañas ARSA y MEDITS del Instituto Español de Oceanografía, lo que permitió encontrar nuevos ejemplares en aguas del Golfo de Cádiz y Mar de Alborán.
“El hecho de que sean simbiontes de una especie de bivalvo que no tiene interés comercial, y que habita en fondos detríticos con cascajo entre 15-30 metros de profundidad hace que hasta ahora esta especie haya pasado desapercibida” explica Jose A. Cuesta, investigador del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y otro de los autores del trabajo.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido