VOLVER

Share

Descubren una nueva especie de cangrejo guisante en aguas andaluzas

Se trata de una especie que vive asociada al bivalvo Anomia ephippium y ha sido localizada en el golfo de Cádiz y el mar de Alborán. Hasta ahora, los cangrejos guisante estaban representados en aguas europeas por sólo cuatro especies. El nombre de la especie, bicristatus, está relacionado con un carácter distintivo de estos cangrejos: unas agrupaciones de setas sobre el caparazón. También su patrón de coloración permite distinguir esta especie de otras del mismo género. 

Fuente: CSIC Andalucía


Cádiz |
07 de marzo de 2019

Un grupo internacional de investigadores ha descrito una nueva especie de cangrejo guisante, Pinnotheres bicristatus, que vive como simbionte de la ostra de perro, Anomia ephippium.

Imagen del cangrejo guisante, Pinnotheres bicristatus.

El hallazgo es fruto de un estudio desarrollado por investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y el Institut de Cièncias del Mar, ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC), junto a investigadores de la Universidad de Málaga y el Instituto Español de Oceanografía. La descripción de estanueva especie, junto a datos de su distribución y población se acaba de publicar online en el Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom.

El nombre de la especie, bicristatus, está relacionado con un carácter distintivo de estos cangrejos: unas agrupaciones de setas sobre el caparazón. También su patrón de coloración permite distinguir esta especie de otras del mismo género. “En primer lugar se localizaron sus larvas en muestras de plancton del Golfo de Cádiz, y por su morfología y ADN se supo que se trataba de una especie que no era conocida en aguas europeas” indica Pilar Drake, investigadora del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, una de las autoras del trabajo e investigadora principal del proyecto AFROBIV, dedicado al estudio de los cangrejos guisante en la península ibérica, y en especial a su efecto sobre las especies de bivalvos de interés comercial a los que parasitan.

Fue el ADN el que permitió localizar un primer ejemplar adulto de esta especie en colecciones de la Universidad de Málaga, así como el bivalvo al que se encontraba asociado, la ostra de perro. Una vez conocido su hospedador, se puso el objetivo en localizar muestras de este bivalvo en las campañas ARSA y MEDITS del Instituto Español de Oceanografía, lo que permitió encontrar nuevos ejemplares en aguas del Golfo de Cádiz y Mar de Alborán.
“El hecho de que sean simbiontes de una especie de bivalvo que no tiene interés comercial, y que habita en fondos detríticos con cascajo entre 15-30 metros de profundidad hace que hasta ahora esta especie haya pasado desapercibida” explica Jose A. Cuesta, investigador del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y otro de los autores del trabajo.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido