VOLVER

Share

Descubren una nueva especie de cangrejo ermitaño en la península ibérica

Con esta nueva especie se eleva a 46 el número de cangrejos ermitaños que se encuentran en aguas de la península ibérica, y, dado que estudio sigue en marcha, se esperan más descripciones de nuevas especies en base a datos preliminares de otros ejemplares.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
21 de diciembre de 2021

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han descrito una nueva especie de cangrejo ermitaño, desconocida actualmente, del género Diogenes. Este hallazgo, publicado  online en la revista Zoological Journal of the Linnean Society, se ha producido en base a muestras procedentes de las costas de Andalucía.

Este descubrimiento se enmarca en un estudio más amplio sobre los cangrejos ermitaños de la península ibérica, que forma parte de la tesis doctoral de Bruno Almón, primer autor del trabajo, del Centro Oceanográfico de Vigo (IEO/CSIC); con la coautoría de José Antonio Cuesta, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN/CSIC), y en colaboración con investigadores de la Universidad de Málaga y de la Universidad de Regensburg (Alemania).

Los estudios morfológicos y de ADN de numerosos ejemplares considerados previamente como pertenecientes a la especie Diogenes pugilator, pusieron de manifiesto la presencia de al menos tres especies diferentes englobadas bajo el mismo nombre. “El papel de las técnicas moleculares ha sido fundamental para detectar la nueva especie, y poder confirmar la validez y la relación entre las otras especies del género” indica José Antonio Cuesta. A raíz de este estudio, se ha podido esclarecer la verdadera identidad de la especie Diogenes pugilator, y redescribir su morfología, evitando así futuras confusiones.

Una de las formas previamente incluidas bajo el mismo nombre, resultó ser la nueva especie para la ciencia, descrita como Diogenes armatus, en referencia a las espinas que presenta en las pinzas. Una tercera especie se corresponde con una ya descrita en 1874 por Clément, Diogenes curvimanus, que en su día fue considerada igual a D. pugilator, y que en este trabajo se redescribe y se considera como especie válida. “El estudio detallado de la morfología de los ejemplares identificados molecularmente, así como de su coloración en vivo, ha dado como resultado un grupo de caracteres que facilitan distinguir las tres especies”, explica Bruno Almón, quien además señala que “el uso combinado de la morfología y el ADN ha permitido no solamente descubrir una nueva especie, sino también el poder validar otra que en su día, solo en base a la morfología, se consideró igual a una existente, lo que en taxonomía se denomina sinonimia”.

Diogenes curvimanus /Bruno Almón

Las tres especies descritas en este trabajo viven en aguas someras, mostrando preferencia por fondos blandos de arena con disponibilidad de conchas vacías para ocupar y para reemplazar las viejas a medida que los animales van creciendo. Según los datos disponibles hasta el momento, al menos dos de ellas presentan el hábito de enterrarse en la arena y permanecer mimetizadas, comportamiento que hasta ahora no había sido documentado. Las tres especies presentan rangos de distribución que se solapan en algunos puntos como la costa andaluza, siendo sin embargo Diogenes pugilator de afinidad Mediterránea y Diogenes curvimanus típicamente atlántico. En el caso de la nueva especie Diogenes armatus, hasta el momento se conoce solamente en base a ejemplares provenientes principalmente de la zona de Cádiz y sur de Portugal, con registros aislados en varias zonas del Mediterráneo como Córcega y la costa Tunecina.

Este estudio sobre los cangrejos ermitaños ibéricos sigue en marcha, y se esperan más descripciones de nuevas especies en base a datos preliminares de otros ejemplares.

Referencia bibliográfica:

ALMÓN, B., CUESTA, J.A., SCHUBART, C.D., ARMENIA, L. & GARCÍA-RASO, J.E. (2021) Redescription of the hermit crab Diogenes pugilator (Decapoda: Anomura) reveals the existence of a species complex in the Atlanto-Mediterranean transition zone, resulting in the resurrection of D. curvimanus and the description of a new species. Zoological Journal of the Linnean Society


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido