DESCUBREN UNA NUEVA ESPECIE DE LIQUEN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Fuente: SINC
Los líquenes folícolas, simbiosis entre hongos y algas, son organismos asociados a climas tropicales o subtropicales, y su presencia en ambientes como la Península Ibérica, fuera de los trópicos, se asocia a condiciones de gran estabilidad ecológica y ambiental.
Hemos identificado tres líquenes de Phylloblastia en la Península Ibérica, uno de ellos nuevo para la ciencia (Phylloblastia fortuita), y aportamos una cuarta especie nueva para la flora europea, la Phylloblastia dispersa, explica a SINC Esteve Llop, autor principal e investigador en el Departamento de Biología Vegetal-Botánica de la Universidad de Barcelona (UB).
El tándem científico de Esteve Llop y Antonio Gómez-Bolea realizó el análisis de la flora liquénica en una zona protegida cerca de Barcelona. Aunque ya se habían registrado algunas especies de líquenes sobre hojas en el noreste de la Península Ibérica, es la primera vez que se describen nuevas especies.
El estudio, publicado recientemente en The Lichenologist, recoge el material biológico no identificado por los investigadores en un estudio previo que realizaron en 2006, así como material nuevo relacionado con las muestras anteriores. La literatura sobre el grupo al que pertenecen las muestras había aumentado por las aportaciones de zonas intertropicales con especies extratropicales, señala Llop.
El campo de estudio donde se encontraron los líquenes en Cataluña también es importante para la ciencia. La presencia de Phylloblastia fortuita en la Península Ibérica y de Phylloblastia dispersa en Europa revela áreas de gran sensibilidad a los cambios ambientales y podrían servir como indicadores del cambio climático.
Hemos hallado una nueva localidad con flora liquénica folícola, con una riqueza florística importante, asociada como otras localidades a unas condiciones de estabilidad ecológica y ambiental, manifiesta el biólogo, quien concluye: Los científicos reflejan la importancia de proteger estas localidades por su relevancia ecológica y en biodiversidad.
———————————
Referencia bibliográfica:
Llop, Esteve; Gómez-Bolea, Antonio. The lichen genus Phylloblastia (Verrucariaceae) in the Iberian Peninsula, with a new species from Western Europe, Lichenologist 41: 565-569 Part 6, noviembre de 2009.
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo