VOLVER

Share

Descubren una nueva especie para la ciencia en La Caleta

Investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz han descubierto una nueva babosa llamada Runcina caletensis. Estos pequeños moluscos, que miden no más de 3-4 mm, viven entre algas coralináceas de la zona intermareal y tienen un color ocre o amarillento translucidos, con dos líneas longitudinales negras sobre la cabeza y con manchas negras en la región posterior del dorso (noto). Asimismo, presentan pequeñas manchas blancas y amarillas dispersas por todo el cuerpo, manchas blancas en los lóbulos de la cabeza, detrás de los ojos y en la superficie ventral anterior del pie. También tienen un semicírculo blanco anterior al final de la región posterior del noto.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
29 de julio de 2021

Investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz han descubierto una nueva especie para la Ciencia en La Caleta: la Runcina caletensis. Este hallazgo se enmarca en el desarrollo del proyecto BIOCALETA (2018-19), financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. Su descripción se encuentra incluida dentro de un estudio europeo mucho más amplio que aborda por primera vez las relaciones filogenéticas del grupo al que pertenece esta pequeña babosa de mar (Orden Runcinida). Este trabajo se ha publicado en la prestigiosa revista Zoological Journal of the Linnean Society y se ha llevado a cabo en colaboración con investigadores de las universidades Autónoma de Madrid, de Barcelona, de Bergen (Noruega), así como del Museo de Historia Natural del Salento (Lecce, Italia).

Se trata de la babosa ‘Runcina calentesis’ que vive en la zona intermareal.

Estos pequeños moluscos, que miden no más de 3-4 mm, viven entre algas coralináceas de la zona intermareal y “poseen una coloración general ocre o amarillento translucidos, con dos líneas longitudinales negras sobre la cabeza y con manchas negras en la región posterior del dorso (noto). Asimismo, presentan pequeñas manchas blancas y amarillas dispersas por todo el cuerpo, manchas blancas en los lóbulos de la cabeza, detrás de los ojos y en la superficie ventral anterior del pie. También tienen un semicírculo blanco anterior al final de la región posterior del noto. La región posterior del pie exhibe una banda oscura en el centro”, tal y como los describe el catedrático de Zoología, Juan Lucas Cervera.

Esta investigación, además de dar a conocer la R. caletensis, ha permitido el restablecimiento de la validez de otra especie, R. aurata, descrita en 1986 en diferentes localidades del litoral de las provincias de Cádiz y Málaga, y que desde 1991 había sido invalidada. Asimismo, ha posibilitado la descripción de otra especie nueva de las costas marroquíes y que se ha dedicado a la localidad de Tánger (R. tingensis). Estas tres habían sido identificadas inicialmente bajo el nombre de R. coronata, “pero el uso de técnicas de biología molecular ha puesto de manifiesto que son tres especies diferentes a pesar de que externamente son bastante difíciles de distinguir entre sí”, según confirma el profesor de la UCA.


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido