Descubren una nueva especie para la ciencia en La Caleta
Investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz han descubierto una nueva babosa llamada Runcina caletensis. Estos pequeños moluscos, que miden no más de 3-4 mm, viven entre algas coralináceas de la zona intermareal y tienen un color ocre o amarillento translucidos, con dos líneas longitudinales negras sobre la cabeza y con manchas negras en la región posterior del dorso (noto). Asimismo, presentan pequeñas manchas blancas y amarillas dispersas por todo el cuerpo, manchas blancas en los lóbulos de la cabeza, detrás de los ojos y en la superficie ventral anterior del pie. También tienen un semicírculo blanco anterior al final de la región posterior del noto.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz han descubierto una nueva especie para la Ciencia en La Caleta: la Runcina caletensis. Este hallazgo se enmarca en el desarrollo del proyecto BIOCALETA (2018-19), financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. Su descripción se encuentra incluida dentro de un estudio europeo mucho más amplio que aborda por primera vez las relaciones filogenéticas del grupo al que pertenece esta pequeña babosa de mar (Orden Runcinida). Este trabajo se ha publicado en la prestigiosa revista Zoological Journal of the Linnean Society y se ha llevado a cabo en colaboración con investigadores de las universidades Autónoma de Madrid, de Barcelona, de Bergen (Noruega), así como del Museo de Historia Natural del Salento (Lecce, Italia).
Estos pequeños moluscos, que miden no más de 3-4 mm, viven entre algas coralináceas de la zona intermareal y “poseen una coloración general ocre o amarillento translucidos, con dos líneas longitudinales negras sobre la cabeza y con manchas negras en la región posterior del dorso (noto). Asimismo, presentan pequeñas manchas blancas y amarillas dispersas por todo el cuerpo, manchas blancas en los lóbulos de la cabeza, detrás de los ojos y en la superficie ventral anterior del pie. También tienen un semicírculo blanco anterior al final de la región posterior del noto. La región posterior del pie exhibe una banda oscura en el centro”, tal y como los describe el catedrático de Zoología, Juan Lucas Cervera.
Esta investigación, además de dar a conocer la R. caletensis, ha permitido el restablecimiento de la validez de otra especie, R. aurata, descrita en 1986 en diferentes localidades del litoral de las provincias de Cádiz y Málaga, y que desde 1991 había sido invalidada. Asimismo, ha posibilitado la descripción de otra especie nueva de las costas marroquíes y que se ha dedicado a la localidad de Tánger (R. tingensis). Estas tres habían sido identificadas inicialmente bajo el nombre de R. coronata, “pero el uso de técnicas de biología molecular ha puesto de manifiesto que son tres especies diferentes a pesar de que externamente son bastante difíciles de distinguir entre sí”, según confirma el profesor de la UCA.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo