Descubren una nueva especie para la ciencia en La Caleta
Investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz han descubierto una nueva babosa llamada Runcina caletensis. Estos pequeños moluscos, que miden no más de 3-4 mm, viven entre algas coralináceas de la zona intermareal y tienen un color ocre o amarillento translucidos, con dos líneas longitudinales negras sobre la cabeza y con manchas negras en la región posterior del dorso (noto). Asimismo, presentan pequeñas manchas blancas y amarillas dispersas por todo el cuerpo, manchas blancas en los lóbulos de la cabeza, detrás de los ojos y en la superficie ventral anterior del pie. También tienen un semicírculo blanco anterior al final de la región posterior del noto.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz han descubierto una nueva especie para la Ciencia en La Caleta: la Runcina caletensis. Este hallazgo se enmarca en el desarrollo del proyecto BIOCALETA (2018-19), financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. Su descripción se encuentra incluida dentro de un estudio europeo mucho más amplio que aborda por primera vez las relaciones filogenéticas del grupo al que pertenece esta pequeña babosa de mar (Orden Runcinida). Este trabajo se ha publicado en la prestigiosa revista Zoological Journal of the Linnean Society y se ha llevado a cabo en colaboración con investigadores de las universidades Autónoma de Madrid, de Barcelona, de Bergen (Noruega), así como del Museo de Historia Natural del Salento (Lecce, Italia).
Estos pequeños moluscos, que miden no más de 3-4 mm, viven entre algas coralináceas de la zona intermareal y “poseen una coloración general ocre o amarillento translucidos, con dos líneas longitudinales negras sobre la cabeza y con manchas negras en la región posterior del dorso (noto). Asimismo, presentan pequeñas manchas blancas y amarillas dispersas por todo el cuerpo, manchas blancas en los lóbulos de la cabeza, detrás de los ojos y en la superficie ventral anterior del pie. También tienen un semicírculo blanco anterior al final de la región posterior del noto. La región posterior del pie exhibe una banda oscura en el centro”, tal y como los describe el catedrático de Zoología, Juan Lucas Cervera.
Esta investigación, además de dar a conocer la R. caletensis, ha permitido el restablecimiento de la validez de otra especie, R. aurata, descrita en 1986 en diferentes localidades del litoral de las provincias de Cádiz y Málaga, y que desde 1991 había sido invalidada. Asimismo, ha posibilitado la descripción de otra especie nueva de las costas marroquíes y que se ha dedicado a la localidad de Tánger (R. tingensis). Estas tres habían sido identificadas inicialmente bajo el nombre de R. coronata, “pero el uso de técnicas de biología molecular ha puesto de manifiesto que son tres especies diferentes a pesar de que externamente son bastante difíciles de distinguir entre sí”, según confirma el profesor de la UCA.
Últimas publicaciones
Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.
Sigue leyendoInvestigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendo