VOLVER

Share

Descubren una nueva familia de insectos a partir de un fósil conservado en ámbar

Un estudio internacional en el que participa la Estación Biológica de Doñana ha descrito una nueva especie de mosca extinta que forma parte de una familia completamente nueva de insectos, Christelenkidae. A pesar de la enorme diversidad de insectos, el descubrimiento de una familia completamente nueva es muy poco frecuente y ayudará a entender mejor la historia evolutiva del grupo Acalyptratae, que reúne a muchos de los polinizadores más importantes, cuyas funciones son esenciales para los ecosistemas.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
29 de junio de 2023

Un equipo científico internacional en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito por primera vez una especie representativa de una familia de insectos completamente nueva perteneciente al grupo Acalyptratae, el cual reúne a muchos de los polinizadores y carroñeros más importantes de los ecosistemas modernos. Lo ha hecho a partir de un fósil conservado en ámbar báltico que presenta una antigüedad de entre 48 y 34 millones de años.

Se trata de un raro descubrimiento que permitirá entender mejor la historia evolutiva de este grupo de insectos y sus funciones dentro de los ecosistemas. Identificar esta nueva especie no ha sido tarea fácil. Comenzaron examinándola detalladamente bajo la luz del microscopio. Más tarde tomaron macrofotografías para poder observar los detalles con más definición. Sin embargo, esto no era suficiente para identificar y clasificar la especie.

Fotografía de Christelenka multiplex. Imagen: J. Roháček.

“El ámbar oscurece muchas de las características más importantes del espécimen que queda fosilizado en su interior y la microscopía tradicional no nos permite visualizarlos con detalle”, explica Viktor Baranov, coautor del estudio e investigador en la Estación Biológica de Doñana – CSIC. El equipo tuvo que recurrir entonces a las técnicas de visualización más avanzadas, como la microtomografía de rayos X basada en la radiación de sincrotrón, una tecnología mediante la cual se emplean rayos X de alta energía para construir una imagen tridimensional del insecto fósil. “La técnica es similar a la que emplean profesionales médicos para diagnosticar enfermedades a través de la tomografía computarizada”, aclara el investigador.

En las imágenes, el espécimen presentaba una peculiar combinación de caracteres morfológicos que no tenían signos aparentes de relación con ninguna de las otras familias del grupo Acalyptratae. “Esto significaba que estábamos ante una familia nunca antes descrita lo que suponía un descubrimiento muy importante y también muy poco frecuente, a pesar de que los insectos son uno de los grupos más diversos del mundo”, señala Baranov.

Se trata de un raro descubrimiento que permitirá entender mejor la historia evolutiva de este grupo de insectos.

El primer autor del estudio, Jindřich Roháček, bautizó a la nueva familia con el nombre de Christelenkidae, como una combinación de los nombres Christel y Lenka. El científico eligió el primer nombre como homenaje a la alemana Christel Hoffeins, una científica ciudadana que ha hecho enormes contribuciones a la paleontología desde que comenzara a recolectar ámbares a principios de los 80. El segundo nombre reconoce la figura de Lenka Roháčekvá, esposa del científico, por su inestimable apoyo en sus trabajos de investigación en el ámbito de la dipterología. La nueva especie en concreto se ha nombrado Christelenka multiplex, por esa variedad de características diferentes que la hace única, aunque podrían existir relaciones con otras familias de Opomyzoidea y Ephydroidea que necesitan ser estudiadas en el futuro.

La investigación de este grupo de moscas desconocido hasta ahora también contribuye al conocimiento de la biodiversidad de la entomofauna, la que integra insectos y otros artrópodos, en el llamado “bosque de ámbar báltico”. “De acuerdo a los descubrimientos actuales, parece que la diversidad de Acalyptratae era muy alta en este ecosistema, probablemente mayor que en toda la Europa contemporánea”, enfatiza Jindřich Roháček. La precipitada radiación de los denominados dípteros superiores podría haber causado esta gran diversidad, la cual probablemente esté relacionada con el rápido desarrollo de la vegetación a principios del Eoceno durante el llamado máximo climático. Este periodo tuvo lugar hace unos 49 millones de años y se produjo entre 15 y 20 millones de años después de la catastrófica extinción de la fauna y flora en el límite Cretácico-Terciario, conocida como K-T, que acabó con el 75% de las especies en la Tierra, incluidos los dinosaurios.

El grupo Acalyptratae es muy numeroso y diverso, al que pertenecen importantes polinizadores que desempeñan funciones cruciales en los ecosistemas. Sin embargo, sus fósiles son extremadamente raros, por lo que existe un gran desconocimiento sobre la historia evolutiva de este grupo. “Este descubrimiento podrá facilitar nuevas investigaciones sobre este grupo y permitirá entender mejor cómo se han convertido en piezas fundamentales dentro de los ecosistemas modernos”, concluye el investigador Baranov. “Esto es especialmente importante en este momento, debido a la crisis de biodiversidad que atraviesa el planeta y al preocupante declive de los polinizadores naturales.”

Referencia:

Jindřich Roháček, Jörg U. Hammel, Viktor Baranov. ‘Christelenkidae, a new extinct family based on a new taxon from Eocene Baltic amber (Diptera: Acalyptratae), with X-ray synchrotron microtomography imaging of its structures’. Arthropod Systematics & Phylogeny.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido