VOLVER

Share

Descubren una proteína cerebral que podría frenar el alzhéimer

El estudio, desarrollado en la Universidad de California y en el que colabora el biólogo de la Universidad de Málaga (UMA) David Baglietto , abre nuevas direcciones en la lucha contra la enfermedad.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
20 de mayo de 2020

Científicos del ‘Institute for Memory Impairment and Neurological Disorders’ (UCIMIND) han dado un paso más en la lucha contra el alzheimer. El equipo de investigadores de la Universidad de California, liderado por el prestigioso doctor Frank LaFerla y en el que colabora el biólogo de la Universidad de Málaga (UMA) David Baglietto, ha demostrado que el papel de una proteína cerebral – la TOM 1- podría frenar esta enfermedad.

El equipo científico junto con el doctor Frank LaFerla, en la Universidad de California.

Un hallazgo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS), que evidencia cómo esta proteína interviene en la respuesta inflamatoria relacionada con el alzhéimer.

“Desde hace unos años existe una línea de investigación relevante para determinar el papel que los procesos inflamatorios desempeñan en el desarrollo de distintas enfermedades neurodegenerativas, incluida el alzheimer, en la que estos procesos son crónicos y citotóxicos para las neuronas”, explica el investigador del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología David Baglietto.

Según han estudiado estos investigadores en modelos animales, la reducción de la proteína TOM-1 mediante la utilización de virus modificados genéticamente aumenta la patología, incluyendo daños cognitivos y un aumento de los procesos pro-inflamatorios asociados al alzhéimer. Por el contrario, utilizando esta misma aproximación metodológica, incrementando los niveles de esta proteína, se mejora cognitivamente y el alzhéimer puede verse reducido.

Así, los expertos proponen restaurar los niveles de TOM-1 para invertir estos efectos, proporcionando una nueva vía terapéutica como posible diana para esta enfermedad.

El investigador senior Beatriz Galindo David Baglietto, que pertenece al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y al Centro de Investigación en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), actualmente desarrolla su actividad investigadora en la Universidad de Málaga junto al grupo de la catedrática Antonia Gutiérrez, que también ha participado en este estudio.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido