VOLVER

Share

DESCUBREN UNA PROTEÍNA QUE PODRÍA REDUCIR EL GRADO DE INFECCIÓN DEL VIRUS DEL SIDA


02 de agosto de 2010

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

La investigación, dirigida por el CSIC, se ha llevado a cabo con cultivos celulares en laboratorio. Al inhibir la proteína Des1, la membrana celular de los linfocitos T presenta mayor rigidez y dificulta la entrada del virus.

 

Un estudio dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que modificando la rigidez de la membrana plasmática de los linfocitos T se podría llegar a impedir la entrada del virus del sida en el interior de las células. Aunque la investigación se ha llevado a cabo en cultivos celulares en laboratorio, los resultados demuestran que este sistema podría al menos reducir el grado de infección por parte del virus. El trabajo aparece publicado en la revista Chemistry and Biology.

 

“La membrana plasmática es una barrera formada por lípidos y proteínas que aísla los componentes de las células del exterior. Esta barrera, que tiene una función de contención, controla además qué entra y qué sale de la célula. Muchos microorganismos patógenos necesitan atravesarla para acceder al interior celular, donde comenzarán a dividirse”, explica Santos Mañes, director del estudio e investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología.

Éste es el caso del virus del sida que, según investigaciones previas del mismo grupo, atraviesa la membrana plasmática de los linfocitos T a través de microdominos específicos llamados balsas lipídicas. La proteína encargada de regular estas balsas es Des1, que codifica un tipo poco frecuente de lípidos, los dihidroesfingolípidos. Usando una molécula sintética, el equipo ha demostrado que al bloquear la acción de esta proteína, las balsas lipídicas de la membrana celular presentan mayor rigidez.

 

“Si la membrana de los linfocitos se hace más rígida, se dificulta que una proteína de la membrana del virus del sida, llamada gp41, se inserte dentro de la membrana de los linfocitos. De esta manera se bloquea la fusión de las membranas del virus y la célula diana, una etapa clave para la infección de los linfocitos”, concluye Mañes.

 

Los resultados, obtenidos en cultivos celulares en laboratorio, identifican por tanto la Des1 como una nueva diana con posibles implicaciones terapéuticas para luchar contra el sida o incluso prevenirlo, aunque poder aplicar estos descubrimientos requerirá nuevas y más profundas investigaciones.

El estudio, financiado por un proyecto intramural del CSIC y la Fundación para la Investigación y Prevención del SIDA en España, ha sido dirigido también por los investigadores del CSIC Gemma Fabriás y Félix Goñi, y ha contado con la colaboración de la también investigadora del CSIC Catarina Vieira, y los científicos Rafael Delgado del Hospital 12 de octubre y Xavier Martínez‐Picado de la Fundación IrsiCaixa.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido