VOLVER

Share

Descubren una proteína que puede ser la base para luchar contra la malaria

Fuente: Universidad de Sevilla


12 de julio de 2013
Miguel Ángel de la Rosa junto a su grupo de investigación

Miguel Ángel de la Rosa junto a su grupo de investigación

El grupo de investigación Proteómica Estructural y Funcional de la Universidad de Sevilla descubre una proteína con cobre, la rusticianina, que tiene características muy parecidas a la de los anticuerpos y que ayuda a que no se reproduzca el Plasmodium en sangre. Este estudio, que se encuentra aún en fase preliminar, podría ser la base para el diseño de futuros medicamentos para luchar contra la malaria, una enfermedad que se transmite por la picadura de un mosquito y se desarrolla en el interior de los glóbulos rojos.

El responsable de esta investigación y director del CicCartuja, el catedrático Miguel Ángel de la Rosa Acosta, informa de que estos avances científicos se encuadran dentro del Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía “Búsqueda Estructural de Metaloproteínas Vegetales Capaces de Inhibir la Invasión Celular y Posterior Desarrollo del Parásito de la Malaria”, que concluye a finales de año pero en el que se seguirá profundizando a través del proyecto dirigido por la investigadora Irene Díaz Moreno, que estudiará la Interactómica del Apicoplasto en Malaria. El apicoplasto es un orgánulo de origen vegetal que carece de clorofila pero mantiene todas las propiedades de las proteínas vegetales.

“El objetivo es conocer en profundidad el funcionamiento de este falso cloroplasto, esencial para el desarrollo del Plasmodium, y usarlo como nueva diana a la que dirigir los tratamientos. Si somos capaces de bloquear su maquinaria metabólica evitaríamos la proliferación del Plasmodium y, por consiguiente, el desarrollo de la malaria”, afirma De la Rosa.

El citocromo c

Este conjunto de expertos están llevando a cabo también un estudio estructural y funcional del citocromo c, una proteína que contiene hierro y que se caracteriza por su multifuncionalidad. El citocromo c ejerce de agente de control en la muerte celular programada que se produce en los seres vivos diariamente para la regeneración celular, cuando esta proteína sale de la mitocondria y llega al citoplasma bloquea todo el metabolismo de la célula y comienza el desmoronamiento de la misma.

“Tratamos de investigar con qué otras proteínas interacciona el citocromo y cómo es dicha interacción a fin de poder hacer también un estudio comparado entre las células humanas y las vegetales que nos permita observar sus diferencias y similitudes desde el punto de vista evolutivo. Asimismo pretendemos comprender ciertas enfermedades, como el cáncer, que derivan de fallos en el equilibrio entre las células que nacen y las que mueren”, explica este investigador del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis de la Universidad de Sevilla y del CSIC, quien añade que “si sabemos con exactitud dónde se ubica cada pieza en la maquinaria celular y cómo funciona podremos saber también cómo solucionar los problemas”.

Artículo científico: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23749994 

Fuente: Vicerrectorado de Investigación

Mª Carmen Escámez Almazo

comunicacioninves@us.es

Tfno.: 954550123

Móvil: 68201443

 


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido