Descubren una terapia contra el cáncer de tiroides más agresivo sin dañar células sanas
El investigador del CABIMER-Universidad de Sevilla Román González Prieto ha contribuido al estudio del mecanismo por el que actúa la terapia en este tumor. El cáncer anaplásico de tiroides, uno de los más agresivos y devastadores, ofrece en la actualidad pocas opciones de tratamiento efectivas, con una tasa de supervivencia de cinco años de apenas el 5%. Este hallazgo representa un avance significativo en la lucha contra esta enfermedad tan desafiante.
Fuente: Universidad de Sevilla
El cáncer anaplásico de tiroides, uno de los más agresivos y devastadores, ofrece en la actualidad pocas opciones de tratamiento efectivas, con una tasa de supervivencia de cinco años de apenas el 5%. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por investigadores del Centro de Investigación en Medicina Molecular (CIMUS) y del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), ambos pertenecientes a la Universidad de Santiago de Compostela y el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia (IDIS), dirigidos por Clara Álvarez y José Manuel Cameselle, del grupo Neoplasia & Endocrine Differentiation y de Patología del CHUS, abre la puerta hacia una terapia innovadora.
En este descubrimiento han participado otros expertos en la materia, como Román González Prieto, investigador de CABIMER-Universidad de Sevilla, que ha contribuido a entender el mecanismo por el que actúa la terapia en este cáncer tan agresivo. Por otro lado, también han colaborado en diversos ámbitos del estudio Laura Fugazzola, experta internacional en Cáncer de Tiroides y Rebeca Sanz, como Bioinformática del consorcio.
La investigación, publicada en la prestigiosa revista Nature Communications, identifica un agente terapéutico, PIAS2b-dsRNAi, que elimina selectivamente las células cancerosas anaplásicas de tiroides sin afectar a las células sanas o a otros tipos de cáncer de tiroides de curso benigno. “Este hallazgo representa un avance significativo en la lucha contra esta enfermedad tan desafiante”, apunta Clara Álvarez.
Con una terapia precisa
Los investigadores descubrieron que una enzima llamada PIAS2b desempeña un papel crucial en la supervivencia de las células anaplásicas de tiroides. A diferencia de las células normales o de otros tipos de cáncer, las células anaplásicas dependen de PIAS2b para su división. Este descubrimiento brindó la oportunidad de diseñar una terapia dirigida que atacara específicamente a esta enzima clave.
El equipo diseñó un agente terapéutico basado en ARN de doble cadena (dsRNAi) transcrito in vitro, denominado PIAS2b-dsRNAi. Este dsRNAi actúa como una molécula mensajera inversa, silenciando la expresión de la enzima PIAS2b dentro de las células anaplásicas. Como resultado, estas células pierden su capacidad de división y mueren en un proceso conocido como catástrofe mitótica.
La eficacia de PIAS2b-dsRNAi se evaluó rigurosamente en el laboratorio utilizandocultivos de células de pacientes con cáncer anaplásico de tiroides en comparación con células normales, benignas o de otros tipos de cáncer con buen pronóstico. “Los resultados demostraron que el agente terapéutico era altamente selectivo, eliminando exclusivamente las células anaplásicas sin afectar a las células sanas”, según explica la investigadora del CiMUS de la USC.
Para avanzar en la evaluación de PIAS2b-dsRNAi, los investigadores diseñaron ensayos preclínicos in vivo. Se implantaron tumores de pacientes con cáncer anaplásico de tiroides en ratones y se compararon los resultados de los animales tratados con la terapia frente a un grupo control. Los tumores tratados con PIAS2b-dsRNAi dejaron de crecer, lo que proporciona una evidencia preclínica sólida del potencial terapéutico de este agente.
Eficaz también con otros cánceres
La investigación no se limitó al cáncer anaplásico de tiroides. Los estudios demostraron que PIAS2b-dsRNAi también era eficaz en la eliminación de células cancerosas anaplásicas de otras localizaciones como páncreas, pulmón o estómago. Esta versatilidad abre la puerta a aplicaciones más amplias en el tratamiento de diversos tipos de cáncer anaplásico.
Estos resultados representan un avance significativo en la lucha contra el cáncer anaplásico de tiroides y otros tipos de cáncer anaplásico. La terapia PIAS2b-dsRNAi ofrece una alternativa prometedora a las opciones de tratamiento limitadas actualmente disponibles. Los investigadores esperan que este estudio anime a las compañías farmacéuticas a invertir en el desarrollo clínico de este agente terapéutico, con el objetivo de llevarlo a los pacientes lo antes posible.
Últimas publicaciones
Este trabajo internacional, en el que participan también expertos de entidades como Harvard Medical School (Boston, EE UU), identifica subtipos de oligodendroglías que podrían ser clave en el desarrollo de la enfermedad y abren nuevas vías terapéuticas. La investigación ha sido publicada en la prestigiosa revista científica Acta Neuropathologica.
Sigue leyendoLa investigación, liderada desde el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del CSIC, examina cómo los diferentes modelos de uso de las marismas gaditanas influyen sobre su capacidad para absorber dióxido de carbono. Los resultados apuntan a que recuperar salinas en desuso o convertir en salinas las marismas degradadas y sin actividad humana puede ser una estrategia eficaz contra el cambio climático.
Sigue leyendoCientíficos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.