VOLVER

Share

Descubren una terapia contra el cáncer de tiroides más agresivo sin dañar células sanas

El investigador del CABIMER-Universidad de Sevilla Román González Prieto ha contribuido al estudio del mecanismo por el que actúa la terapia en este tumor. El cáncer anaplásico de tiroides, uno de los más agresivos y devastadores, ofrece en la actualidad pocas opciones de tratamiento efectivas, con una tasa de supervivencia de cinco años de apenas el 5%. Este hallazgo representa un avance significativo en la lucha contra esta enfermedad tan desafiante.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
15 de mayo de 2024

El cáncer anaplásico de tiroides, uno de los más agresivos y devastadores, ofrece en la actualidad pocas opciones de tratamiento efectivas, con una tasa de supervivencia de cinco años de apenas el 5%. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por investigadores del Centro de Investigación en Medicina Molecular (CIMUS) y del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), ambos pertenecientes a la Universidad de Santiago de Compostela y el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia (IDIS), dirigidos por Clara Álvarez y José Manuel Cameselle, del grupo Neoplasia & Endocrine Differentiation y de Patología del CHUS, abre la puerta hacia una terapia innovadora.

En este descubrimiento han participado otros expertos en la materia, como Román González Prieto, investigador de CABIMER-Universidad de Sevilla, que ha contribuido a entender el mecanismo por el que actúa la terapia en este cáncer tan agresivo. Por otro lado, también han colaborado en diversos ámbitos del estudio Laura Fugazzola, experta internacional en Cáncer de Tiroides y Rebeca Sanz, como Bioinformática del consorcio.

El equipo de Santiago de Compostela y Román González Prieto de la Universidad de Sevilla.

La investigación, publicada en la prestigiosa revista Nature Communications, identifica un agente terapéutico, PIAS2b-dsRNAi, que elimina selectivamente las células cancerosas anaplásicas de tiroides sin afectar a las células sanas o a otros tipos de cáncer de tiroides de curso benigno. “Este hallazgo representa un avance significativo en la lucha contra esta enfermedad tan desafiante”, apunta Clara Álvarez.

Con una terapia precisa

Los investigadores descubrieron que una enzima llamada PIAS2b desempeña un papel crucial en la supervivencia de las células anaplásicas de tiroides. A diferencia de las células normales o de otros tipos de cáncer, las células anaplásicas dependen de PIAS2b para su división. Este descubrimiento brindó la oportunidad de diseñar una terapia dirigida que atacara específicamente a esta enzima clave.

El equipo diseñó un agente terapéutico basado en ARN de doble cadena (dsRNAi) transcrito in vitro, denominado PIAS2b-dsRNAi. Este dsRNAi actúa como una molécula mensajera inversa, silenciando la expresión de la enzima PIAS2b dentro de las células anaplásicas. Como resultado, estas células pierden su capacidad de división y mueren en un proceso conocido como catástrofe mitótica.

La eficacia de PIAS2b-dsRNAi se evaluó rigurosamente en el laboratorio utilizandocultivos de células de pacientes con cáncer anaplásico de tiroides en comparación con células normales, benignas o de otros tipos de cáncer con buen pronóstico. “Los resultados demostraron que el agente terapéutico era altamente selectivo, eliminando exclusivamente las células anaplásicas sin afectar a las células sanas”, según explica la investigadora del CiMUS de la USC.

Para avanzar en la evaluación de PIAS2b-dsRNAi, los investigadores diseñaron ensayos preclínicos in vivo. Se implantaron tumores de pacientes con cáncer anaplásico de tiroides en ratones y se compararon los resultados de los animales tratados con la terapia frente a un grupo control. Los tumores tratados con PIAS2b-dsRNAi dejaron de crecer, lo que proporciona una evidencia preclínica sólida del potencial terapéutico de este agente.

Eficaz también con otros cánceres 

La investigación no se limitó al cáncer anaplásico de tiroides. Los estudios demostraron que PIAS2b-dsRNAi también era eficaz en la eliminación de células cancerosas anaplásicas de otras localizaciones como páncreas, pulmón o estómago. Esta versatilidad abre la puerta a aplicaciones más amplias en el tratamiento de diversos tipos de cáncer anaplásico.

Estos resultados representan un avance significativo en la lucha contra el cáncer anaplásico de tiroides y otros tipos de cáncer anaplásico. La terapia PIAS2b-dsRNAi ofrece una alternativa prometedora a las opciones de tratamiento limitadas actualmente disponibles. Los investigadores esperan que este estudio anime a las compañías farmacéuticas a invertir en el desarrollo clínico de este agente terapéutico, con el objetivo de llevarlo a los pacientes lo antes posible.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre crea la primera Oficina de Ciencia Ciudadana en Andalucía
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido