VOLVER

Share

DESENMASCARAR EL SIDA MÁS OCULTO


13 de octubre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carolina Moya Castillo

 

Científicos de las Universidades de Cádiz y Córdoba estudian sustancias de origen vegetal para ‘despertar’ el virus latente del VIH-1, inmune a la actual terapia, y lograr futuros tratamientos más efectivos

 

La infección por el VIH-1 sigue siendo una de las mayores amenazas para la humanidad a escala mundial. Ejemplo de ello es que, a pesar de las campañas de prevención y los nuevos tratamientos, en 2008 se diagnosticaron en España 1.283 casos de sida, según el Registro Nacional de Casos de Sida.
Grupo de investigación de la Universidad de Cádiz que acomete el proyecto
Gracias a los avances científicos en Virología y Biología Molecular, cada paso del ciclo viral ha sido identificado lo que ha permitido el desarrollo de una terapia combinada con fármacos que actúan sobre diferentes pasos de la enfermedad. Este tratamiento de alta eficacia, denominado TARGA o HAART (highly active anti-retroviral therapy) ha permitido que aproximadamente en el 60% de los pacientes el número de copias virales en el plasma baje hasta niveles indetectables, tras unos pocos meses de tratamiento.

De esta forma, los pacientes entran en una fase clínica estable con muy baja viremia y con recuperación del sistema inmune. Así, muchos de ellos se mantienen clínicamente estables durante varios años con la terapia TARGA. Sin embargo, ésta no actúa sobre el virus en su forma latente, porque el VIH no sólo infecta productivamente los linfocitos T CD4+, mermando el sistema inmune, sino que crea reservorios en algunas de estas células, ya que se integra en sus genomas quedando como virus latente. En este caso, permanece almacenado de forma oculta, pero con capacidad de reactivarse.

Por ello, cuando se interrumpe esta terapia en pacientes con carga viral indetectable se produce un rápido rebrote del virus del SIDA. Esto obliga a los pacientes a mantener el tratamiento TARGA de forma indefinida. De ahí la importancia de terapias que actúen sobre el reservorio viral, como la que acometen investigadores de las universidades de Cádiz y Córdoba en el marco de un proyecto de excelencia incentivado con 200.000 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Bajo la batuta de Rosario Hernández, los investigadores del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Cádiz exploran sustancias de origen vegetal procedentes de la familia Euphorbia como reactivadores de la latencia de HIV-1 que servirán de base para el desarrollo de nuevos fármacos.

El género Euphorbia comprende un amplio y diverso grupo de plantas que se caracterizan por producir un látex blanco y lechoso. “Diversos estudios han demostrado una amplia variedad de usos de estas plantas en la medicina tradicional y debido a su potencial farmacológico, este género ha sido sometido a diversos estudios fitoquímicos y farmacológicos”, apunta la investigadora.

Los expertos gaditanos estudiarán primero las plantas de esta familia donde buscaran los denominados ingoles, estructuras químicas que paralelamente sintetizarán en el laboratorio. “Estas plantas producen un látex que procesamos para separar las fracciones y productos que nos interesan”, explica Hernández. El siguiente paso consiste en obtener estos compuestos en cantidades óptimas. “Es un proceso largo, pero si damos con la sustancia con las propiedades de desenmascarar el virus latente, la idea es obtenerla mediante síntesis en cantidad suficiente como para poder realizar el estudio completo de su actividad biológica”, reconoce la investigadora.

 

En la UCO

Una vez detectadas las potencialidades de la planta, los investigadores de la UCA envían sus hallazgos al departamento de Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba, donde son expertos en analizar los efectos de nuevos compuestos sobre la reactivación del virus usando modelos celulares específicamente desarrollados para este tipo de estudios.

Para el responsable del grupo cordobés, Eduardo Muñoz, es necesario activar las células infectadas para extraer el virus de los reservorios. “Una vez que sale, como el paciente está bajo tratamiento, estos virus son sensibles a los antirretrovirales. Las dos aproximaciones posibles son identificar el reservorio y buscar un método dirigido contra las células que lo contienen para eliminarlas”, explica el experto.

De esta forma, los investigadores comprueban si las muestras extraídas de las plantas Euphorbia son activas, porque ya cuentan con experiencia en moléculas aisladas de una planta de la misma familia. La idea es buscar nuevos compuestos que tengan más potencia y menos efectos secundarios mediante la modificación de la estructura de estas moléculas que sirven de modelo. El siguiente paso es comprobar la efectividad de estas moléculas modificadas mediante ensayos in vitro, en modelos de infecciones latentes generadas por los investigadores.

Recientemente la colaboración de ambos grupos de investigación ha permitido el aislamiento y caracterización de un nuevo compuesto que ha mostrado una actividad semejante a la que provoca la prostatina, una sustancia que induce la reactivación de latencia viral. En concreto, el estudio de los expertos gaditanos y cordobeses se ha centrado en Euphorbia officinarum, especie utilizada en medicina tradicional para tratamiento de enfermedades de la piel y oftalmológicas. El estudio del latex de dicha especie procedente de Marruecos ha conducido al aislamiento de 3 nuevos compuestos. “Uno de ellos induce la activación del virus HIV-1 y podría representar un nuevo compuesto cabeza de serie para el desarrollo de terapias contra la latencia del HIV-1”, apostilla Hernández.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido