Destina Genomics desarrolla kits para diagnosticar enfermedades de forma más rápida y precisa
Fuente: Miguel Carrasco/ Fundación Descubre

De izquierda a derecha, Hugh Ilyine (CEO), Mark Bradley (CSAB) y Juan José Díaz Mochón (CSO), los fundadores de la empresa
Son frecuentes los casos de enfermedades diagnosticadas y tratadas sin progresos hasta que un segundo análisis más exhaustivo permite precisar el tipo exacto de enfermedad y adaptar así el tratamiento. Para evitar esta situación nace en 2008 DestiNA Genomics, una ‘spin off’ puesta en marcha por el jiennense Juan José Díaz Mochón con sede en Edimburgo y Granada y que desarrolla kits que permiten diagnosticar enfermedades como el cáncer, la fibrosis quística o la tuberculosis de forma más precisa y rápida.
“Muchos de los kits de diagnóstico actuales son baratos, pero encuentran dificultades para detectar el tipo exacto de enfermedad. La patente desarrollada por DestinNA Genomics desarrolla tests de diagnóstico molecular que permiten precisar más para administrar el tratamiento adecuado en el ámbito de la medicina personalizada y evita pérdidas de tiempo y costes por parte del paciente y del sistema, ya que desde un primer momento la atención se ajusta a las necesidades del paciente”, indica Juan Enrique Cruz Romera, responsable de la empresa en España.
De esta forma, la empresa de diagnóstico molecular, ofrece sets y ensayos personalizados para la detección rápida de enfermedades a partir de un sistema basado en la detección de ácidos nucleicos y sus mutaciones. Paralelamente, DestiNA cuenta con líneas de negocio dirigidas al desarrollo de tests para determinar la toxicología de fármacos, el genotipado de ADN y el desarrollo de plataformas para la detección directa de microARN.
“La gran ventaja con respecto al resto de métodos es que no utilizamos polimerasas y al ser un método completamente químico tenemos un 100% de fiabilidad, lo que evita falsos positivos. Se trata de una fiabilidad que actualmente no existe para la detección de mutaciones puntuales, por ejemplo”, añade Cruz Romera.
El novedoso sistema, patentado por Díaz Mochón en el Reino Unido, está siendo ya utilizado en alianzas con otras empresas del sector a las que la firma ayuda a mejorar y desarrollar sus plataformas de ensayo. Así, DestiNA Genomics ha cerrado un acuerdo con STMicroelectronics, una de las mayores multinacionales en semiconductores. “Como parte del acuerdo, nosotros nos encargamos del desarrollo de su chip con nuestra tecnología para mejorar los resultados”, detalla el responsable de la firma en España.
La versatilidad del kit permite su adaptación a cualquier plataforma del mercado, lo que multiplica sus aplicaciones, desde diagnóstico de cáncer, genotipado de virus, toxicología de medicamentos… Por el momento, DestiNA ha desarrollado ya proyectos para la fibrosis quística, la tuberculosis o la mastitis en la leche. “Queremos poner en marcha una línea propia para la detección de algunos tipos de cáncer”, avanza.
Tras el rápido desarrollo de la empresa en Edimburgo, donde cuenta con diez empleados y una trayectoria consolidada, la apuesta de la firma es Andalucía. “En 2011, tras consolidar la empresa en el Reino Unido, el fundador y director científico de la empresa estudia la posibilidad de poner en marcha DestiNA en Andalucía, para lo que elige el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada y comienza el trabajo para establecer un centro de I+D”, relata Juan Enrique Cruz, que añade que Granada compartirá proyectos con Edimburgo, al tiempo que contará con un centro de I+D de la firma. Paralelamente, DestiNA ha establecido ya alianzas con varias empresas españolas, como Master Diagnóstica, con quien ha puesto en marcha una prueba de concepto y planea varios desarrollos conjuntos.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Miguel Carrasco
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 750 970 / 615 681 374
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendo