VOLVER

Share

Desvelan el secreto del color púrpura de las yeserías de la Alhambra: nano-esferas de oro formadas de modo natural

Una investigación demuestra que en el dorado que cubre las yeserías se ha producido una combinación de procesos electroquímicos entre el oro original y su substrato de estaño, que ha originado la disolución del oro y la posterior formación de nano-esferas. Una capa blanca de yeso aplicada sobre el dorado durante una restauración acometida en el siglo XIX ha actuado como ‘papel revelador’ del color púrpura y la alteración del oro, que pocas veces ocurre fuera de un laboratorio y en ausencia de agua regia (una de las pocas mezclas capaces de disolver el oro, el platino y el resto de los metales).

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
15 de septiembre de 2022

Científicas de la Universidad de Granada (UGR) han revelado por qué algunas de las yeserías de la Alhambra (concretamente, las situadas en el Patio de los Arrayanes y el Patio de los Leones) presentan en la actualidad un color púrpura.

Su trabajo, que publica la prestigiosa revista Science Advances, señala que se debe a una curiosa combinación de procesos electroquímicos que han operado de manera natural durante siglos en el dorado de las yeserías semiexpuestas a la intemperie.

Como explican las investigadoras Carolina Cardell, del departamento de Mineralogía y Petrología de la UGR, e Isabel Guerra, del Centro de Instrumentación Científica (CIC) de esta universidad, “desde la Edad Media se sabe que el oro puede disolverse en agua regia (una mezcla de ácido nítrico concentrado y ácido clorhídrico concentrado), que se empleaba para crear el pigmento Púrpura de Cassio.

Este pigmento se origina por una reacción de oxidación-reducción: el agua regia disuelve y convierte el oro metálico en iones de oro, formando complejos de cloruro áurico que, expuestos a una solución acuosa de cloruro de estaño (SnCl2), produce un precipitado de nanopartículas de oro cuyo tamaño aproximado de 70 nanómetros les otorga color púrpura.

El oro no es irresistible

La investigación demuestra, gracias a la aplicación de un conjunto de técnicas analíticas microscópicas de alta resolución asociadas con microanálisis químico y molecular, que ha ocurrido un proceso similar al descrito, pero de forma espontánea, en ambiente natural y en ausencia de agua regia (una de las pocas mezclas capaces de disolver el oro, el platino y el resto de los metales). Y es que, a pesar de la fama del oro como el metal noble más resistente a la corrosión, el oro no es irresistible.

La estructura y composición del dorado, con la capa superficial de yeso, muestra la existencia de poros en forma de cráter en las capas metálicas, seguramente formados durante el bruñido del oro sobre el estaño. Estos poros son canales iónicos a través de los cuales la humedad/agua rica en iones cloruro (procedentes del aerosol atmosférico) alcanza la hoja de estaño, posibilitando la creación de células micro-galvánicas que promueven la rápida oxidación del estaño. Así, la capa de estaño se degrada por corrosión galvánica, mientras el oro permanece inerte.

Mocárabes de la Alhambra

Mocárabes de la Alhambra decorados con dorado, actualmente alterado, que forma nano-esferas de oro que otorgan color púrpura a la superficie.

“Pero este proceso no es el responsable directo de la disolución del oro y su posterior precipitación”, explica Isabel Guerra. La causa es la formación de una capa de compuestos fruto de la corrosión del estaño, que a modo de “suciedad” cubre parcialmente la lámina de oro. En las zonas donde el oro está cubierto por la “suciedad”, la concentración de oxígeno es menor, lo que promueve la creación de micro-células de corrosión por aireación diferencial, posibilitando la disolución del oro.

Nano-esferas de oro

A continuación, el oro disuelto, altamente oxidante, precipita rápidamente en el ambiente rico en iones de estaño (Sn2+), como ocurre en la síntesis del Púrpura de Cassio), en forma de nano-esferas de tamaño predominante de 70 nanómetros. Finalmente, las nano-esferas han migrado hacia la capa de yeso blanca de la superficie tiñéndola de púrpura y confiriéndole su aspecto actual.

Las investigadoras de la UGR agradecen al Patronato de la Alhambra y Generalife su imprescindible colaboración para la elaboración de esta investigación, financiada por la UGR. Igualmente señalan que esperan que este descubrimiento, que presenta un modelo novedoso de corrosión de oro empleado en una obra de arte, impulse estudios de búsqueda de tonos púrpura que revelen la alteración de oro, y su origen, en obras de arte donde tal fenómeno ha pasado inadvertido por no poseer una capa blanca en superficie que lo revele.

Los resultados del estudio, asimismo, ayudarán a que los expertos restauradores adopten las medidas de intervención más adecuadas para conservar y restaurar estos dorados.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido