VOLVER

Share

Desvelan nuevos datos sobre la evolución del cráneo en el linaje humano

Un nuevo estudio desarrollado por dos paleontólogos de la Universidad de Málaga acaba de desvelar que la evolución del linaje humano combina, de manera única, un aumento del tamaño del cerebro con la adquisición de una forma cada vez más juvenil del cráneo.  La investigación aporta un enfoque novedoso en la interpretación de la hominización en términos del desarrollo embrionario, que hace referencia tanto a cambios en los tiempos de comienzo o fin de los procesos del desarrollo como a diferencias en el ritmo de estos entre una especie ancestral y otra derivada.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
12 de septiembre de 2022

Un nuevo estudio desarrollado por dos paleontólogos de la Universidad de Málaga acaba de desvelar que la evolución del linaje humano combina, de manera única, un aumento del tamaño del cerebro con la adquisición de una forma cada vez más juvenil del cráneo.

cuatro cráneos homínidos

Montaje con fotos de los cuatro cráneos nuevos de homínidos analizados en el artículo.

Este trabajo, que ha sido publicado en la revista científica PeerJ, es el resultado de una línea de investigación ya iniciada en 2015 por la UMA, que suma el análisis de cuatro nuevos cráneos de homínidos de especímenes descubiertos con posterioridad: ‘Australopithecus anamensis’, ‘Australopithecus prometheus’, ‘Homo naledi’ y ‘Homo longi’. Además, se han incorporado también ejemplares no adultos de las especies modernas de grandes simios.

Asimismo, la investigación aporta un enfoque novedoso en la interpretación de la hominización en términos del desarrollo embrionario, que hace referencia tanto a cambios en los tiempos de comienzo o fin de los procesos del desarrollo como a diferencias en el ritmo de estos entre una especie ancestral y otra derivada.

Evolución craneana: humanos y simios

Gracias a estos nuevos análisis, se ha podido constatar que los representantes del género Homo, así como los australopitecinos –nuestro linaje hermano en la evolución -comparten con los orangutanes, gorilas y chimpancés un crecimiento negativo del neurocráneo –la bóveda craneana, que mide el desarrollo cerebral, crece a menor velocidad que el resto del cráneo- y, también, positivo del esplacnocráneo – las dimensiones de la cara, correlacionables con el tamaño de la dentición, que crecen más rápido en el desarrollo-.

“Esto significa que los cráneos de mayores dimensiones presentan proporciones relativas más elevadas de la cara y más reducidas de la bóveda craneana”, explican los profesores de la Facultad de Ciencias Juan Antonio Pérez Claros y Paul Palmqvist, autores del estudio.

Mayor desarrollo cerebral

Ambos expertos señalan que, mientras que en el caso de los australopitecinos la evolución craneana sigue el mismo escalado durante el desarrollo que en los simios, en los humanos tuvieron lugar, además, una serie de transposiciones laterales.

“La trayectoria del desarrollo en el género Homo se desplazó hacia un nuevo punto de comienzo, reteniendo en el adulto características de los cráneos infantiles de las especies ancestrales” afirman.

cuatro cráneos nuevos de homínidos

Diferentes cráneos nuevos de homínidos analizados en el artículo.

Según indican, estos cambios implicaron una “juvenilización” de las proporciones craneanas, proceso que se conoce con el nombre de pedomorfosis -con forma de niño-, lo que permitió un mayor desarrollo cerebral en nuestro linaje evolutivo en relación con las otras especies.

Finalmente, se ha demostrado que el cráneo de Homo naledi, pese a tratarse de una especie relativamente reciente en el registro fósil de la evolución humana -menos de 300.000 años-, muestra proporciones similares a las de los primeros representantes del género humano, los Homo habilis, con más de dos millones de años de antigüedad.

Referencia bibliográfica:

Pérez-Claros, J.A. & Palmqvist, P. (2022). Heterochronies and allometries in the evolution of the hominid cranium: a morphometric approach using classical anthropometric variables. PeerJ 10: e13991 DOI 10.7717/peerj.13991


Share

Últimas publicaciones

Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido