VOLVER

Share

Desvelan que los asentamientos humanos de Orce tuvieron un carácter efímero

Según un estudio de la Universidad de Málaga, eEl hallazgo supone un nuevo avance en el estudio de este yacimiento granadino de hace 1,4 millones de años. Desvela además que la cuenca de Guadix-Baza del yacimiento Orcense pudo ser un refugio efímero para las poblaciones humanas del Pleistoceno inferior, aproximadamente hace 1,4 millones de años.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
09 de mayo de 2022

Continúan los trabajos de la Universidad de Málaga en el yacimiento de Orce, (Granada). En las últimas décadas, los estudios se habían centrado en esclarecer estrategias de subsistencia de los antepasados, sin embargo, investigadores de las áreas de Paleontología y Estratigrafía de la UMA han dado un paso más al abordar un aspecto no analizado hasta ahora sobre la naturaleza de las poblaciones de homínidos y su carácter más o menos permanente o temporal.

Reconstrucción del paisaje en la cuenca de Guadix-Baza (Granada) durante el Pleistoceno inferior realizada por el paleoilustrador Mauricio Antón.

Así, han desvelado que la cuenca de Guadix-Baza del yacimiento Orcense pudo ser un refugio efímero para las poblaciones humanas del Pleistoceno inferior, aproximadamente hace 1,4 millones de años.

Para este nuevo estudio, que ha sido publicado en la sección de Paleontología de la revista suiza Frontiers in Ecology and Evolution, se ha empleado la información disponible sobre la cartografía de esta cuenca, cuya superficie habitable era entonces de unos 2.900 km2, además de una extensión inundada por el lago de Baza de unos 1.100 km2.

“En base a la información biológica que proporcionan estos yacimientos, como la disponibilidad de recursos cárnicos y la competencia de los homininos con otros carnívoros y carroñeros, se ha estimado que la densidad de población de la cuenca de Guadix-Baza sería muy baja y que no podría albergar más de 280-350 individuos en un mismo momento”, explica el catedrático de Paleontología de la UMA Paul Palmqvist.

Asimismo, el científico añade que estos homininos vivirían aislados de otros grupos al estar rodeada la cuenca por las montañas más altas de la Cordillera Bética. “El aislamiento causaría una endogamia perniciosa, cuyos efectos son visibles en un cráneo de lobo pintado hallado en otro yacimiento de Orce, Venta Micena”, aclara Palmqvist.

El experto señala, en base a estos datos, que aquellas poblaciones humanas no eran viables a largo plazo. “Es muy probable que la cuenca de Guadix-Baza actuara como un verdadero refugio efímero de los homininos de aquel entonces. El poblamiento humano de la zona pudo producirse mediante recambios discontinuos de grupos de estos llegados de otros asentamientos en áreas contiguas a la cuenca”, afirma.

En este trabajo también han colaborado investigadores de la Universidad Complutense, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Burgos) y del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (Tarragona).

Referencia bibliográfica:

Palmqvist, P., Rodríguez-Gómez, G., Bermúdez de Castro, J.M., García-Aguilar, J.M., Espigares, M.P., Figueirido, B., Ros-Montoya, S., Granados, A., Serrano, F.J., Martínez-Navarro, B. & Guerra-Merchán, A. (2022). Insights on the Early Pleistocene hominin population of the Guadix-Baza Depression (SE Spain) and a review on the ecology of the first peopling of Europe. Frontiers in Ecology and Evolution, 10:881651. https://doi.org/10.3389/fevo.2022.881651


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido