Desvelan que los asentamientos humanos de Orce tuvieron un carácter efímero
Según un estudio de la Universidad de Málaga, eEl hallazgo supone un nuevo avance en el estudio de este yacimiento granadino de hace 1,4 millones de años. Desvela además que la cuenca de Guadix-Baza del yacimiento Orcense pudo ser un refugio efímero para las poblaciones humanas del Pleistoceno inferior, aproximadamente hace 1,4 millones de años.
Fuente: Universidad de Málaga
Continúan los trabajos de la Universidad de Málaga en el yacimiento de Orce, (Granada). En las últimas décadas, los estudios se habían centrado en esclarecer estrategias de subsistencia de los antepasados, sin embargo, investigadores de las áreas de Paleontología y Estratigrafía de la UMA han dado un paso más al abordar un aspecto no analizado hasta ahora sobre la naturaleza de las poblaciones de homínidos y su carácter más o menos permanente o temporal.

Reconstrucción del paisaje en la cuenca de Guadix-Baza (Granada) durante el Pleistoceno inferior realizada por el paleoilustrador Mauricio Antón.
Así, han desvelado que la cuenca de Guadix-Baza del yacimiento Orcense pudo ser un refugio efímero para las poblaciones humanas del Pleistoceno inferior, aproximadamente hace 1,4 millones de años.
Para este nuevo estudio, que ha sido publicado en la sección de Paleontología de la revista suiza Frontiers in Ecology and Evolution, se ha empleado la información disponible sobre la cartografía de esta cuenca, cuya superficie habitable era entonces de unos 2.900 km2, además de una extensión inundada por el lago de Baza de unos 1.100 km2.
“En base a la información biológica que proporcionan estos yacimientos, como la disponibilidad de recursos cárnicos y la competencia de los homininos con otros carnívoros y carroñeros, se ha estimado que la densidad de población de la cuenca de Guadix-Baza sería muy baja y que no podría albergar más de 280-350 individuos en un mismo momento”, explica el catedrático de Paleontología de la UMA Paul Palmqvist.
Asimismo, el científico añade que estos homininos vivirían aislados de otros grupos al estar rodeada la cuenca por las montañas más altas de la Cordillera Bética. “El aislamiento causaría una endogamia perniciosa, cuyos efectos son visibles en un cráneo de lobo pintado hallado en otro yacimiento de Orce, Venta Micena”, aclara Palmqvist.
El experto señala, en base a estos datos, que aquellas poblaciones humanas no eran viables a largo plazo. “Es muy probable que la cuenca de Guadix-Baza actuara como un verdadero refugio efímero de los homininos de aquel entonces. El poblamiento humano de la zona pudo producirse mediante recambios discontinuos de grupos de estos llegados de otros asentamientos en áreas contiguas a la cuenca”, afirma.
En este trabajo también han colaborado investigadores de la Universidad Complutense, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Burgos) y del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (Tarragona).
Referencia bibliográfica:
Palmqvist, P., Rodríguez-Gómez, G., Bermúdez de Castro, J.M., García-Aguilar, J.M., Espigares, M.P., Figueirido, B., Ros-Montoya, S., Granados, A., Serrano, F.J., Martínez-Navarro, B. & Guerra-Merchán, A. (2022). Insights on the Early Pleistocene hominin population of the Guadix-Baza Depression (SE Spain) and a review on the ecology of the first peopling of Europe. Frontiers in Ecology and Evolution, 10:881651. https://doi.org/10.3389/fevo.2022.881651
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

