Detectan en escolares contaminantes ambientales que entran en el organismo a través de alimentos y productos de cuidado personal y que pueden provocar obesidad
Una investigación de la Universidad de Granada ha estudiado la presencia de determinados contaminantes ambientales en el cuerpo de niños de entre 6 y 12 años. Este tipo de sustancias, que pueden encontrarse en alimentos y/o en productos de cuidado personal, pueden relacionarse con el aumento de la obesidad entre la población más joven.
Fuente: Universidad de Granada
Una investigación de la Universidad de Granada ha estudiado la presencia de determinados contaminantes ambientales en el cuerpo de niños de entre 6 y 12 años. Este tipo de sustancias, que pueden encontrarse en alimentos y/o en productos de cuidado personal, pueden relacionarse con el aumento de la obesidad entre la población más joven. Alberto Zafra Gómez, catedrático del Departamento de Química Analítica, y Ana María Rivas Velasco, catedrática del Departamento de Nutrición y Bromatología, han encabezado el trabajo. La Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) ha premiado este estudio.

Las sustancias estudiadas en este trabajo pueden encontrarse en alimentos y/o en productos de cuidado personal y pueden relacionarse con el aumento de la obesidad entre la población más joven.
Concretamente, la investigación ha determinado la presencia de dos familias de disruptores endocrinos, bisfenoles y parabenos, en matrices biológicas obtenidas de la población infantil. En el estudio han participado 240 niños de la provincia de Granada, de los que se han tomado muestras biológicas. Se han seleccionado estas sustancias en base a que numerosos productos de uso diario las contienen. Entre otras muchas aplicaciones aparecen en cosmética y productos de cuidado personal y en alimentos.
Los resultados muestran que el metil, etil y propilparabeno son detectados prácticamente en el 100% de las muestras analizadas. Otros como el isopropil y el butilparabeno se detectan en un porcentaje menor de las mismas y en concentraciones más bajas. En el caso de los bisfenoles, el A es el compuesto mayoritariamente detectado en el organismo de los niños estudiados, apareciendo en más de un tercio de las muestras analizadas. Sin embargo, en la última década la industria del plástico ha comenzado a sustituirlo por sus análogos, debido a la alarma generada por sus efectos adversos sobre la salud. Por ello, se empiezan a detectar homólogos, como el F y el AF, aunque se ha demostrado que éstos presentan una toxicidad similar al bisfenol A.
Estudios recientes han demostrado que este tipo de sustancias químicas de síntesis, con gran uso industrial en múltiples aplicaciones, alteran el sistema endocrino e influyen en la adipogénesis y en la aparición de la obesidad. Se estima que hay más de 1.000 sustancias químicas de síntesis capaces de alterar el sistema endocrino. Además, es muy importante destacar que la exposición a estos químicos durante las primeras etapas de la vida y la infancia es de especial relevancia, ya que son fases cruciales del desarrollo.
Reconocimiento
La Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) ha premiado al equipo de investigación liderado por Alberto Zafra Gómez, catedrático del Departamento de Química Analítica; y Ana María Rivas Velasco, catedrática del Departamento de Nutrición y Bromatología; por esta investigación titulada “Presencia de Contaminantes Ambientales con Actividad Disruptora Endocrina y Obesogénica en Fluidos Biológicos de Escolares”.
La Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación es una asociación sin ánimo lucrativo, formada por profesionales y personas interesadas en las ciencias de la alimentación y la nutrición. La principal característica de la SEDCA es la multidisciplinariedad, con aportaciones en diferentes campos: farmacia, medicina, veterinaria, química, biología, enfermería y dietética. La visión sanitaria y de salud pública es una constante en todas sus actividades.
La SEDCA organiza anualmente las Jornadas de Nutrición Práctica y el Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética. Este evento aúna a distintos profesionales de la salud y la ciencia para poner sobre la mesa las últimas actualizaciones en el mundo de la nutrición.
Referencia bibliográfica:
Zafra-Gómez, Y. Gálvez-Ontiveros, I. Moscoso-Ruiz, H. Castillo, L. Rodrigo Conde-Salazar, A. Rivas. Presencia de Contaminantes Ambientales con Actividad Disruptora Endocrina y Obesogénica en Fluidos Biológicos de Escolares. XXVI Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica / XV Congreso Internacional de la SEDCA. Madrid, España. 2022
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.