VOLVER

Share

Detectan una alta exposición al virus del Nilo Occidental en caballos y aves silvestres tras el brote de 2020

El Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ) de la Universidad de Córdoba, en colaboración con la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREAS) de las provincias afectadas, realizó un estudio en el primer semestre de 2021 en el que han evidenciado que en el suroeste de Andalucía existe una alta exposición al Virus del Nilo en caballos y aves silvestres. La presencia de anticuerpos alcanzó el 38% de los caballos y el 19% de las aves silvestres estudiadas en el suroeste de Andalucía.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
28 de octubre de 2022

El Virus del Nilo Occidental es un virus emergente y zoonótico, es decir, que puede transmitirse de animales a humanos mediante la picadura de mosquitos, llegando a causar enfermedad e incluso la muerte en personas y caballos.

caballo

Caballo bebiendo agua de un lago.

En España se detectó por primera vez en 2010 en caballos y humanos, pero fue en 2020 cuando se produjo el mayor brote registrado hasta la fecha, afectando a unas 77 personas y causando 8 fallecimientos en una zona concentrada entre Sevilla, Huelva y Cádiz.

A raíz de este brote, el Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ) de la UCO, en colaboración con la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREAS) de las provincias afectadas, realizó un estudio en el primer semestre de 2021 en el que han evidenciado que en el suroeste de Andalucía existe una alta exposición al Virus del Nilo en caballos y aves silvestres.

Si bien en años anteriores la seroprevalencia del virus, es decir, la existencia de anticuerpos específicos de larga duración (inmunoglobulinas G – IgG) una vez pasada la infección, rondaba el 10%-15% en estas especies en Andalucía, tras el brote de 2020 alcanzó el 38% en los caballos y el 19% en las aves silvestres, lo que supone un incremento notable en circulación del virus.

Análisis del estudio

El estudio, además, analizó la presencia de anticuerpos asociados a una exposición reciente al virus (inmunoglobulinas M, IgM) en los caballos estudiados, no encontrándola en ningún individuo, lo que pone de manifiesto que estos animales no se habrían infectado recientemente, ya que estos anticuerpos son detectables hasta tres meses después de la infección. “Algo que es lógico”, como explica el investigador Ignacio García-Bocanegra, “ya que se han recogido las muestras en un periodo donde la abundancia de mosquitos (las especies que transmiten el virus) es baja. Siendo los meses de verano y otoño cuando aparecen la mayoría de los casos en personas y caballos.

Profundizando en las diferentes causas que influyen en la exposición al virus, el equipo investigador ha encontrado tres factores de riesgo diferentes que incrementaban la posibilidad de infección en caballos. Así, los animales de mayor edad, cruzados o procedentes de explotaciones que no realizan un programa de control de insectos, presentaron un mayor riesgo de exposición al virus. En cuanto a las aves, se detectó una mayor frecuencia de animales con anticuerpos en individuos adultos, en especies de mayor tamaño y en aves rapaces.

La razón de que este trabajo, publicado en la revista Transboundary and Emerging Diseases, se centre en aves y caballos, es debido a que las aves son las especies que mantienen el virus en la naturaleza y las únicas especies que lo transmiten a los mosquitos. Por otro lado, los caballos, al igual que ocurre con los humanos, se infectan, desarrollan la enfermedad y pueden morir, pero no son capaces de transmitir el virus.

Estudios como este ayudan a conocer mejor la circulación de este virus emergente que sigue infectando a las personas, como el caso reciente de Montalbán (primer caso detectado en personas en la provincia de Córdoba), y resaltan la importancia de desarrollar programas de vigilancia activa para mejorar el conocimiento sobre la epidemiología del virus y prevenir futuros brotes.

Referencia bibliográfica:

Ignacio García-Bocanegra, Juan J. Franco, Clara I. León, Jesús Barbero-Moyano, María V. García-Miña, Vicente Fernández-Molera, María B. Gómez, David Cano-Terriza, Moisés Gonzálvez, “High exposure of West Nile virus in equid and wild bird populations in Spain following the epidemic outbreak in 2020”, Transboundry Emerging Diseases, 2022 Oct 12, https://doi.org/10.1111/tbed.14733.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido