VOLVER

Share

Determinan la concentración de Berilio-10 en Sevilla

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
12 de junio de 2019

El Berilio-10 (10Be) es un radioisótopo del Berilio que se forma en las capas altas de la atmósfera cuando átomos como el nitrógeno y el oxígeno son bombardeados por los rayos cómicos incidentes. Su producción depende de la altitud y latitud y son mayores a grandes alturas y en los polos. Su presencia en la atmósfera varía desde el orden de dos semanas en la troposfera hasta varios años en la estratosfera, según la altitud donde se produce (troposfera o estratosfera). Después de este tiempo, el Berilio-10, comienza a caer y depositarse en la superficie de la tierra.

Concentraciones de Berilio-10 en Sevilla.

Estos radioisótopos llamados “cosmogénicos”, cuando poseen vidas medias muy grandes (del orden de un millón de años, como sucede con el 10Be) tienen una gran utilidad en campos científicos tales como la Geología o la Geocronología ya que se convierte en un cronómetro de procesos geológicos. En el estudio concreto que se presenta se han analizado filtros de aerosoles. El Berilio-10 en este tipo de muestras puede ser empleado como un trazador de procesos atmosféricos.

Normalmente, este tipo de muestras son tomadas a gran altitud y latitud, o incluso directamente con avión en la estratosfera, lo que condiciona a una mayor limpieza del filtro con el que se toma la muestra. En este caso, la ciudad de Sevilla se encuentra a baja altitud y media latitud, lo que condiciona su producción y, además, las muestras se tomaron en pleno centro urbano, concretamente en la azotea de la facultad de Física de la Universidad de Sevilla. Las muestras mostraron grandes cantidades de partículas diferentes, además de los aerosoles atmosféricos buscados, debido a las partículas en resuspensión que llegan al filtro tomado como muestra. Este hecho condujo a la necesidad de diseñar un nuevo procedimiento radioquímico en el laboratorio de AMS del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), con el fin de la extracción y aislamiento total del 10Be de la muestra original, su medida en el Espectrómetro de Masas con Acelerador y, finalmente, la determinación de su concentración.

Las concentraciones obtenidas de meteórico en la atmósfera en este estudio se encontraron en un rango de 1.67-7.57×104 at/m3 (átomos de 10Be por metro cúbico de aire atmosférico absorbido). Estos resultados se encuentran en total concordancia, mismo orden de magnitud, con los encontrados en otros estudios, lo que pone de manifiesto que tanto la radioquímica como la medida en el AMS fueron correctas.

A su vez, la concentración de 10Be meteórico fue comparada con la concentración de 7Be, también producidos en la atmósfera y tomados en dichos filtros. Esta comparación condujo a la conclusión de que no había un aporte extra de 10Be debido a la resuspensión de partículas del suelo e incorporadas al filtro. Estos nuevos datos, aportados a la comunidad científica, junto con otros pueden ser utilizados para la realización de modelos referidos a movimientos atmosféricos.

El Centro Nacional de Aceleradores es una ICTS de localización única que forma parte del Mapa de ICTSactualmente vigente, aprobado el 7 de octubre de 2014 por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación (CPCTI).


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido