VOLVER

Share

Determinan la estrategia más eficaz de fertilización con silicio para aumentar las defensas del olivo

La dosis de 20 mg por litro se erige como la más adecuada para aumentar el nivel de silicio en olivo, según un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
19 de enero de 2023

A pesar de ser un elemento no esencial para el crecimiento de las plantas, el silicio aumenta la tolerancia de éstas frente a estreses bióticos, como plagas y enfermedades, y abióticos, como sequía o salinidad. Los efectos de este elemento, que es el segundo más abundante en la corteza terrestre, han sido poco estudiados en general, pero en olivo el conocimiento era aún más escaso.

Ante este hueco en la literatura científica, el grupo de Arboricultura de la Universidad de Córdoba ha sido pionero en la búsqueda de los resultados que la aplicación de este elemento puede tener sobre el olivo, un cultivo que se caracteriza por su poca acumulación de silicio.

Los investigadores del Departamento de Agronomía María Benlloch y Ricardo Fernández Escobar

Los investigadores del Departamento de Agronomía María Benlloch y Ricardo Fernández Escobar.

El equipo formado por los investigadores de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) Ricardo Fernández Escobar, María Benlloch y Kelly Nascimiento han publicado lo que será la base para los próximos trabajos de fertilización del olivar con silicio: han definido la dosis más eficaz, el método de aplicación y sus consecuencias en cuanto a absorción, acumulación y distribución del silicio en los órganos de las plantas de dos variedades Arbequina y Picual’.

“Aplicamos diferentes dosis y cuantificamos cuánto entra en la planta y en qué órganos se acumula” explica la investigadora María Benlloch. Los resultados muestran que la acumulación de silicio en los olivos aumentó, independientemente de la variedad, y que se concentró en mayor proporción en las raíces y, seguido, en las hojas.

Aunque, en mayor o menor medida, todas las plantas cuentan con este elemento, se ha comprobado que aplicándole un aporte extra se incrementan sus efectos beneficiosos. En este caso, la dosis adecuada para obtener esos beneficios y que no sea perjudicial para el olivo es la de 20 mg por litro.

En cuanto al método de aplicación, se comprobó la idoneidad de los dos métodos estudiados, la aplicación del silicio sobre las hojas y su aporte a la planta en el suelo, a través del agua de riego. “Este resultado es muy interesante, porque permite hacerlo en olivares tanto de secano como de regadío, ya que la mayoría del olivar está en secano y es muy normal hacer tratamientos foliares” recalca Ricardo Fernández Escobar.

El uso de este elemento en la nutrición vegetal como estrategia de ayuda a las plantas frente a plagas, enfermedades o sequía también es beneficioso desde la óptica de la sostenibilidad, ya que permitiría dejar de usar otros productos de síntesis química perjudiciales para el medioambiente.
Teniendo en cuenta que el silicio actúa tanto incentivando las defensas de las plantas de manera interna como creando una capa física sobre la hoja (cuando llega a la hoja forma una especie de gel) que la protege ante agentes como hongos o insectos, este estudio también propone el uso de la aplicación foliar con varias repeticiones anuales para ir cubriendo todas las hojas nuevas.

“Este estudio es un punto de partida que establece las bases para próximas investigaciones que nos permitirán conocer qué beneficios exactos tiene el silicio frente a los diferentes tipos de estreses. Ahora mismo lo estudiamos frente a salinidad, estrés hídrico y mosca del olivo” señala Fernández Escobar, que también recuerda que ya se demostró la eficacia de este elemento frente al repilo, una de las enfermedades aéreas más importantes del olivar.

Con este trabajo se avanza, por tanto, en el camino de una nutrición sostenible en olivar a partir de un elemento que, por ahora, los agricultores no suelen incluir en sus planes de fertilización.

Referencia bibliográfica:

Nascimento-Silva, K., Benlloch-González, M., & Fernández-Escobar, R. (2022). Silicon Nutrition in Young Olive Plants: Effect of Dose, Application Method, and Cultivar, HortScience, 57 (12), 1534-1539. Retrieved Jan 15, 2023, https://doi.org/10.21273/HORTSCI16750-22


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan el primer ratón modelo de una grave enfermedad neurodegenerativa un siglo después de su hallazgo
Sevilla | 21 de mayo de 2025

El estudio, desarrollado por un equipo de investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, revela mecanismos moleculares en la enfermedad rara denominada lipofuscinosis neuronal ceroidea del adulto y abre nuevas vías para el desarrollo de terapias.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Marrakech de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Marrakech, Marruecos | 21 de mayo de 2025

El Palacio El Baldi de Marrakech (Bab el Mellah, 40000) acoge hasta el 10 de junio la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Marrakech.

Sigue leyendo
Abejas silvestres: las grandes desconocidas que sostienen la vida
Sevilla | 20 de mayo de 2025

El 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de las abejas y otros polinizadores para la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el medio ambiente. Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana se centra en comprender cómo el cambio global afecta a la estructura y composición de comunidades ecológicas, especialmente formadas por plantas y polinizadores.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido