VOLVER

Share

Determinan las principales amenazas que acosan a las pardelas y los petreles

Según recoge un estudio internacional, las amenazas que acosan la conservación de las pardelas y los petreles son fundamentalmente las especies invasoras, la muerte por la interacción con la pesca, la sobreexplotación pesquera, la contaminación lumínica, el cambio climático y la polución.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
18 de marzo de 2019

Seis amenazas acosan la conservación de las pardelas y los petreles: las especies invasoras; la muerte por la interacción con la pesca; la sobreexplotación pesquera; la contaminación lumínica; el cambio climático y la polución, según recoge un estudio internacional con la opinión de 38 investigadores de 34 instituciones y 10 países, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el apoyo de Birdlife International, y que se publica en la revista de acceso abierto Frontiers in Marine Science.

Ejemplares de pardela. /Foto: Beneharo Rodríguez.

“Este grupo de aves engloba 124 especies muy adaptadas a la vida en el mar que ocupan todos los océanos del mundo”, explica Airam Rodríguez, de la Estación Biológica de Doñana, que ha liderado el estudio. “Estas aves tienen historias de vida que se caracterizan por períodos prolongados de crianza de pollos, baja fecundidad, alta supervivencia adulta, alta filopatría a las colonias de nacimiento, y fidelidad de pareja a largo plazo y, por lo tanto, son vulnerables al cambio global producido por los humanos”, añade Rodríguez.

“De hecho, estas aves marinas presentan un estado de conservación deficiente: el 42% de ellas está amenazadas, según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, debido a las alteraciones producidas por el hombre en las colonias de cría, pero también en el mar”, añade el investigador.

Huevo de pardela predado por roedores introducidos. Foto: Beneharo-Rodríguez.

El estudio también llama la atención sobre la deficiencia de información que existe para muchas de estas especies. “Mientras algunas están bien estudiadas, incluso se utilizan como bioindicadores de la salud de los mares, para otras existen importantes lagunas de conocimiento con respecto a información básica para su conservación como pueden ser la localización de las áreas de reproducción o invernada, o sus rutas migratorias”, añade el investigador.

En el estudio también han participado las investigadoras del CSIC Meritxell Genovart, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB), y Ana Sanz-Aguilar, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA). Genovart, que ha estudiado las capturas accidentales de estas aves en artes de pesca y sus consecuencias a nivel de población, alerta de que “se necesitan medidas de mitigación urgentes para revertir esta problemática”. Al tratarse de especies de larga vida, la muerte de ejemplares adultos tiene graves consecuencias para la viabilidad de sus poblaciones. “En los casos en que se ha podido cuantificar la muerte accidental por artes de pesca, la situación es muy preocupante”, indica Genovart.

Sanz-Aguilar, que centra su investigación en las más pequeñas de las aves marinas, los paíños, destaca la falta de información y estudios sobre la afección de parásitos y patógenos, cuya distribución y dinámicas podrían estar siendo influenciados por el cambio climático.

Airam Rodríguez concluye: “Creemos que la mejora del estatus de conservación es posible revirtiendo algunas de las principales seis amenazas, por ejemplo mediante esfuerzos activos como la restauración de los hábitats de cría (por ejemplo, la eliminación, control y prevención de especies invasoras), la mejora de políticas y regulaciones a nivel mundial y regional (por ejemplo, cuotas pesqueras y descartes), y la participación de las comunidades locales en esfuerzos puntuales de conservación como por ejemplo las campañas de recogida de pollos deslumbrados por la iluminación artificial”.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido