VOLVER

Share

Determinan una proteína que identifica a la población de células madre cancerosas responsables de la agresividad y baja supervivencia de los neuroblastomas

Un estudio publicado por expertos de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) indica que la proteína CD44 puede contribuir al comportamiento agresivo de las células madre cancerosas y a la aparición de metástasis.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
28 de mayo de 2020

Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) han publicado un estudio en el que determinan que una proteína, denominada CD44, permite identificar a la población de células madre cancerosas responsables de la agresividad y baja supervivencia de los neuroblastomas, un tipo de cáncer infantil que afecta principalmente a niños menores de 2-3 años de edad.

Vista al microscopio de células de neuroblastoma.

“Creemos que la proteína CD44 está contribuyendo al comportamiento agresivo de las células madre cancerosas responsables del crecimiento tumoral, de las recidivas, y de las metástasis. Creemos que interrumpiendo la función de esta molécula de adhesión podemos ofrecer una nueva opción terapéutica para eliminar estas células y mejorar así el tratamiento de los neuroblastomas”, explica el investigador y autor del estudio, Ricardo Pardal.

En la investigación se han utilizado muestras tumorales de pacientes de neuroblastoma del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, siguiendo todos los requerimientos éticos y legales obligatorios en este tipo de investigación. El estudio se ha llevado a cabo en los laboratorios del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) y en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS).

“Nuestros resultados no podrían mejorar la prevención pero sí el diagnóstico de la enfermedad, afectando a nuestra capacidad para afinar en el tipo de tratamiento que necesitará un subgrupo de enfermos de neuroblastoma. Por tanto, estos hallazgos deben ayudar a optimizar el pronóstico y el tratamiento de los neuroblastomas, al menos en un subgrupo de pacientes, aquellos que expresen altos niveles de CD44 en los tumores”, añade el doctor Pardal.

Esta investigación ha estado codirigida por los profesores Ricardo Pardal y Francisco M. Vega, de la Universidad de Sevilla, y ha sido financiada por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), el programa SAF del Ministerio de Ciencia e Innovación de España y el Consejo Europeo de Investigación (ERC Starting Grant). Asimismo, el trabajo ha contado con la colaboración de la Asociación de Pacientes NEN (Niños Enfermos de Neuroblastoma) cuyo esfuerzo ayuda, de manera importante, a que se siga avanzando en el tratamiento de esta drástica enfermedad.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido