VOLVER

Share

Determinan una proteína que identifica a la población de células madre cancerosas responsables de la agresividad y baja supervivencia de los neuroblastomas

Un estudio publicado por expertos de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) indica que la proteína CD44 puede contribuir al comportamiento agresivo de las células madre cancerosas y a la aparición de metástasis.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
28 de mayo de 2020

Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) han publicado un estudio en el que determinan que una proteína, denominada CD44, permite identificar a la población de células madre cancerosas responsables de la agresividad y baja supervivencia de los neuroblastomas, un tipo de cáncer infantil que afecta principalmente a niños menores de 2-3 años de edad.

Vista al microscopio de células de neuroblastoma.

“Creemos que la proteína CD44 está contribuyendo al comportamiento agresivo de las células madre cancerosas responsables del crecimiento tumoral, de las recidivas, y de las metástasis. Creemos que interrumpiendo la función de esta molécula de adhesión podemos ofrecer una nueva opción terapéutica para eliminar estas células y mejorar así el tratamiento de los neuroblastomas”, explica el investigador y autor del estudio, Ricardo Pardal.

En la investigación se han utilizado muestras tumorales de pacientes de neuroblastoma del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, siguiendo todos los requerimientos éticos y legales obligatorios en este tipo de investigación. El estudio se ha llevado a cabo en los laboratorios del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) y en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS).

“Nuestros resultados no podrían mejorar la prevención pero sí el diagnóstico de la enfermedad, afectando a nuestra capacidad para afinar en el tipo de tratamiento que necesitará un subgrupo de enfermos de neuroblastoma. Por tanto, estos hallazgos deben ayudar a optimizar el pronóstico y el tratamiento de los neuroblastomas, al menos en un subgrupo de pacientes, aquellos que expresen altos niveles de CD44 en los tumores”, añade el doctor Pardal.

Esta investigación ha estado codirigida por los profesores Ricardo Pardal y Francisco M. Vega, de la Universidad de Sevilla, y ha sido financiada por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), el programa SAF del Ministerio de Ciencia e Innovación de España y el Consejo Europeo de Investigación (ERC Starting Grant). Asimismo, el trabajo ha contado con la colaboración de la Asociación de Pacientes NEN (Niños Enfermos de Neuroblastoma) cuyo esfuerzo ayuda, de manera importante, a que se siga avanzando en el tratamiento de esta drástica enfermedad.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido