Determinan una proteína que identifica a la población de células madre cancerosas responsables de la agresividad y baja supervivencia de los neuroblastomas
Un estudio publicado por expertos de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) indica que la proteína CD44 puede contribuir al comportamiento agresivo de las células madre cancerosas y a la aparición de metástasis.
Fuente: Universidad de Sevilla
Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) han publicado un estudio en el que determinan que una proteína, denominada CD44, permite identificar a la población de células madre cancerosas responsables de la agresividad y baja supervivencia de los neuroblastomas, un tipo de cáncer infantil que afecta principalmente a niños menores de 2-3 años de edad.
“Creemos que la proteína CD44 está contribuyendo al comportamiento agresivo de las células madre cancerosas responsables del crecimiento tumoral, de las recidivas, y de las metástasis. Creemos que interrumpiendo la función de esta molécula de adhesión podemos ofrecer una nueva opción terapéutica para eliminar estas células y mejorar así el tratamiento de los neuroblastomas”, explica el investigador y autor del estudio, Ricardo Pardal.
En la investigación se han utilizado muestras tumorales de pacientes de neuroblastoma del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, siguiendo todos los requerimientos éticos y legales obligatorios en este tipo de investigación. El estudio se ha llevado a cabo en los laboratorios del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) y en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS).
“Nuestros resultados no podrían mejorar la prevención pero sí el diagnóstico de la enfermedad, afectando a nuestra capacidad para afinar en el tipo de tratamiento que necesitará un subgrupo de enfermos de neuroblastoma. Por tanto, estos hallazgos deben ayudar a optimizar el pronóstico y el tratamiento de los neuroblastomas, al menos en un subgrupo de pacientes, aquellos que expresen altos niveles de CD44 en los tumores”, añade el doctor Pardal.
Esta investigación ha estado codirigida por los profesores Ricardo Pardal y Francisco M. Vega, de la Universidad de Sevilla, y ha sido financiada por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), el programa SAF del Ministerio de Ciencia e Innovación de España y el Consejo Europeo de Investigación (ERC Starting Grant). Asimismo, el trabajo ha contado con la colaboración de la Asociación de Pacientes NEN (Niños Enfermos de Neuroblastoma) cuyo esfuerzo ayuda, de manera importante, a que se siga avanzando en el tratamiento de esta drástica enfermedad.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo